En un momento particularmente delicado para la economía mundial, que todavía comienza a digerir los efectos del muro arancelario levantado por Estados Unidos, y cuando la industria vasca mira con preocupación a las dificultades del sector del automóvil o de la economía alemana, el Eustat ha ofrecido una fotografía del tejido económico vasco que sitúa a Álava como el territorio de la CAV con un mayor peso industrial en su PIB.

Un peso que alcanza el 29%, casi cinco puntos por delante de la media de Euskadi. Así se desprende de los datos hechos públicos esta mañana por el Instituto Vasco de Estadística, relativos a 2022, que sitúan a la Cuadrilla de Rioja Alavesa como la comarca de Euskadi con un mayor PIB per cápita, con 61.805 euros, 56 puntos por encima del índice medio vasco.

Los servicios eran el principal sector de la actividad económica alavesa (65,4%) y la agricultura, ganadería y pesca representaban un 1,3% del PIB, casi el doble que en Gipuzkoa y tres décimas más que en Bizkaia

El conjunto del territorio alavés también presentaba un PIB per cápita ligeramente superior a la media de la CAV (39.587 euros), con 41.695 euros. Respecto al dato del año anterior, el correspondiente a 2021, el PIB per cápita mejoró en Álava en casi 3.000 euros. Hay que recordar, que 2022 fue el año de la salida de la crisis desatada por la pandemia.

El peso industrial de Vitoria

En cualquier caso, volviendo a los últimos datos disponibles, el territorio alavés aportaba en 2022 un 15,9% del conjunto del PIB de Euskadi (13.826 millones de euros) y Gasteiz concentraba el mayor volumen, el 72,5%. El peso industrial en el caso de la capital alavesa era ligeramente inferior al de la media del territorio (23,1%), pese a lo que era notablemente superior al de Donostia (5,3%) y Bilbao (3,9%).

Y es que la distribución de actividad en el territorio alavés es relativamente peculiar respecto a Gipuzkoa y Bizkaia, en buena medida influenciada por el importante peso de Vitoria en el reparto de población. Así, en municipios como Legutio la industria suponía un 74,2% de su PIB; en Oion, el 60,7%, y en Amurrio, el 54,1%

Los servicios eran, no obstante, el principal sector de la actividad económica alavesa (65,4%) y la agricultura, ganadería y pesca representaban un 1,3% del PIB, casi el doble que en Gipuzkoa y tres décimas más que en Bizkaia.

La comarca con el PIB per cápita más bajo, según estos datos de 2022, fue la de Montaña Alavesa, con 36.880 euros. Solo esta cuadrilla y la de Aiaraldea (39.223 euros) quedaron por debajo de la media de Euskadi. Aunque respecto a 2021, solo de la Añana registró un descenso, leve, de apenas tres décimas en el índice respecto a la media vasca.

Laudio, el segundo municipio que más aporta al PIB alavés

Bajando la lupa a los municipios, Gasteiz suponía el 72,5% del PIB del territorio, con 10.021 millones de euros, y Laudio es el segundo municipio con mayor peso en el PIB alavés, alcanzando el 5,2% (712,3 millones), seguido por Amurrio, con un 3,4% (475,6 millones). Este apunte da la medida de la preocupación de institucional y social por la evolución del tejido económico de Aiaraldea, que en poco tiempo ha tenido que afrontar el cierre de Glavista y ahora de Guardian.

De hecho, en Amurrio, la aportación de la industria al Valor Añadido Bruto (VAB) era del 54,1%, trece puntos por encima de la del sector de servicios, una estructura diferente a la del territorio, donde el 65,4% del VAB correspondía a los servicios, y a la de Euskadi, donde ese peso se elevaba al 69,5%.