Síguenos en redes sociales:

El HUA-Santiago implementará en Vitoria un modelo de atención urgente de alta resolución

El servicio recuperará la atención directa a todas las personas que lo necesiten el 31 de marzo a las 0.00 horas

El HUA-Santiago implementará en Vitoria un modelo de atención urgente de alta resolución

Lunes 31 de marzo a las 00.00 horas. Son el día y el momento concreto en que las Urgencias del HUA-Santiago de Gasteiz recuperarán la atención directa a todas las personas que lo necesiten, una vuelta con matices al escenario anterior a la centralización del servicio en el HUA-Txagorritxu hace poco más de tres años.

Santiago seguirá dando cobertura como ahora a las emergencias correspondientes a las especialidades de Oftalmología y Psiquiatría, así como a los pacientes frágiles de Medicina Interna, cuyos servicios y plantas de hospitalización se encuentran en el propio recurso de la calle Olaguíbel.

Una ambulancia sale del servicio de Urgencias del HUA-Santiago.

Descentralizar la atención

Pero como novedad, abrirá en el plazo de poco más de un mes dos consultas de Urgencia general de alta resolución que permitirán, siempre que sea posible, diagnosticar y tratar a las personas que lo requieran en una única visita, gracias al uso de tecnología avanzada y en constante coordinación con los profesionales del servicio del HUA-Txagorritxu.

"Va a ser un flujo de pacientes pactado", ha matizado este martes el director gerente de la OSI Araba, Enrique Bárez, acompañado de la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez de Albéniz.

Esto significa que, aunque cualquier paciente que tenga un problema de salud que considere grave e indemorable podrá volver a tocar la puerta de las Urgencias de Santiago y ser atendido, los profesionales de este servicio y los de Txagorritxu dejarán de estar “de espaldas”. 

Si, por ejemplo, la patología que presenta un determinado paciente tiene las camas de su especialidad en el recurso de José Atxotegi, el personal de Santiago contactará con el de Txagorritxu cuando sea preciso para analizar dónde se lleva a cabo la valoración o se indica tratamiento, o incluso el ingreso, si en una sede del HUA o en la otra.

Triaje universal

Se tratará, en palabras del gerente de la OSI, de dar a quien acuda a las Urgencias “la respuesta más práctica que necesite”.   

Santiago recuperará también para hacerlo posible un sistema de triaje universal que permitirá realizar una valoración inicial a todas las personas que acudan a Urgencias, clasificándolas según la gravedad de su condición y, en definitiva, garantizado que cada una reciba la asistencia que necesita.

Parte del equipo directivo de la OSI Araba con su gerente, Enrique Bárez, a la cabeza -a la izquierda de la imagen-, y también del Departamento de Salud.

A partir de ahí, el centenario y céntrico hospital contará con el mismo equipo del que dispone a día de hoy: dos médicos, tres enfermeras y dos auxiliares de Enfermería en cada turno, aunque la dirección de la OSI Araba se abre a reforzarlo a futuro si es necesario.

Desde que el pasado viernes 14 se anunció la reapertura de las Urgencias generales en Santiago, de hecho, el flujo de pacientes ha crecido puntualmente en el centro y ha obligado ya a la OSI Araba a reforzar el turno de mañana con un médico más.  

Descentralizar

El objetivo de este "refuerzo" o "reorganización", tal y como la han definido Bárez y Martínez de Albéniz, no es otro que descentralizar la atención de las urgencias hospitalarias leves, que suponen el 47,9% de todas las que se atienden en Txagorritxu.

La maniobra, según han reconocido ambos, responde tanto a la "demanda de la ciudadanía" como al análisis de los flujos de atención en Txagorritxu y al "criterio técnico".

El consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, ha conocido posteriormente de primera mano el funcionamiento del recurso de Santiago para planificar este nuevo modelo de atención.