Buenas nuevas para la sanidad alavesa. El Hospital Santiago reabrirá el servicio de Urgencias a partir de abril. Lo anunció el lehendakari, Imanol Pradales. Este realizó este viernes por la mañana junto al consejero de Salud, Alberto Martínez, y la directora general de Osakidetza, Susana Pérez Altuna, un balance de las diferentes acciones y estrategias llevadas a cabo en el ámbito de la salud desde el inicio de la legislatura con el objetivo de impulsar el Servicio vasco público de Salud y crecer en bienestar.
El acto se desarrolló en el PAC de San Martín, puesto en marcha el pasado 1 de febrero, cumpliendo así uno de sus compromisos de Gobierno, y en donde se han reunido con los y las profesionales y equipos directivos del centro.
En su intervención, Pradales anunció que el Departamento de Salud y Osakidetza reforzarán la Unidad de Urgencias del Hospital de Santiago con un nuevo modelo de atención de alta resolución, dotado de más recursos humanos; uno nuevo de atención general que entrará en funcionamiento a partir del 31 de marzo.
A partir de abril, el centro hospitalario y el nuevo servicio contarán con al menos dos consultas abiertas las 24 horas al público en general
Este nuevo modelo “demuestra nuestro compromiso con la mejora continua de la calidad asistencial en las urgencias hospitalarias, tanto de Txagorritxu como de Santiago”, señaló. Con esta decisión se revierte la situación actual. No en vano, desde 2022 Santiago tan solo atendía casos un número limitado de especialidades.
A partir de abril, el centro hospitalario y el nuevo servicio contarán con al menos dos consultas abiertas las 24 horas al público en general. Sobre el particular, el titular de la cartera de salud añadió que las Urgencias de Santiago “se van a reforzar” con más personal a partir del 31 de marzo. “Estamos trabajando con los profesionales para hacerlo de una forma pactada con ellos”.
Demanda asistencial
Martínez también se refirió, en respuesta a las preguntas de los periodistas, a las razones que le han llevado a adoptar esta y otras decisiones que, como la reapertura del PAC de San Martín, revierten cambios introducidos por los anteriores responsables del Departamento de Salud. “Nosotros estamos tomando decisiones en función de la demanda asistencial que vemos. Tenemos un observatorio de salud que nos permite determinar cuáles son las características de salud de cada uno de los pueblos, incluso de los barrios; y a partir de ahí tomamos la decisión”.
En cualquier caso, Martínez se mostró satisfecho ante el reinicio de la actividad del centro de salud de San Martín como Punto de Atención Continuada, “con el que reforzamos la atención de urgencias no vitales y que se añade al PAC ya existente en Olaguíbel, sumándose ambos a los espacios de urgencias más agudas y graves que ofrecen los hospitales de Txagorritxu y Santiago”.
El consejero reiteró el diagnóstico del lehendakari en torno a los retos y prioridades de salud en las que Euskadi está centrando sus esfuerzos, siempre orientados a la mejora continua.
Así, defendió que las medidas adoptadas por su Departamento están contribuyendo a “reforzar la atención primaria; reorganizar y consolidar los recursos humanos de Osakidetza; mejorar la coordinación entre atención primaria y hospitalaria; incrementar la seguridad y calidad en la cartera de servicios; dotarnos de una red de infraestructuras modernas y sostenibles; desarrollar un sistema de salud basado en resultados; y avanzar, en definitiva, hacia ese nuevo paradigma de sistema de salud que exige una sociedad cada vez más envejecida y con nuevas necesidades”.
Logros de legislatura
En otro orden de cosas, el lehendakari, que ha repasado las principales medidas adoptadas por su gobierno para reforzar Osakidetza, ha afirmado que los avances logrados “no son suficientes”, puesto que “aún queda mucho camino por recorrer” para “seguir mejorando la atención a la ciudadanía cada día”.
En esa línea, el lehendakari constató el incremento en un 30% del presupuesto destinado a la prevención, a través de los programas de vacunación –con un nuevo y reforzado calendario vacunal este año, tanto de personas adultas como infantil– y de los cribados, que en junio incorporarán un proyecto piloto de detección precoz del cáncer de próstata.
También se han adoptado medidas para fomentar el envejecimiento activo, como el Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2024-2025, o la aprobación, prevista para este año, del decreto de nuevas categorías y especialidades que requiere el nuevo paradigma de atención en salud individual y comunitaria.
Más innovación
Profundizar en la innovación y en el uso de herramientas digitales en el Sistema Vasco de Salud constituye otra de las tareas emprendidas, fundamentalmente a través del Plan de Transformación Digital, para mejorar la asistencia y la relación con la ciudadanía, desburocratizar el trabajo de los y las profesionales, y poner las bases de un futuro Espacio de Datos en Salud.
En este capítulo, destacan también la reciente inauguración de Brainlab, un nuevo laboratorio para investigar enfermedades del sistema nervioso, centrado en las enfermedades neurodegenerativas y en particular la ELA; la puesta en marcha de la Unidad de Covid persistente en Basurto; o el despliegue de la asistencia dental a la población de 0 a 6 años.