2023 marcó un punto de inflexión para la OSI Araba una vez superado lo peor de la pandemia del coronavirus.

Fue el primer año completo sin restricciones a nivel local para hacer frente al patógeno, más allá de un uso obligatorio de la mascarilla restringido a los centros y recursos sanitarios y sociosaniarios, y también el ejercicio en que el nuevo edificio de servicios generales del HUA-Txagorritxu echó a rodar de manera efectiva al completo, tras la progresiva apertura de sus servicios a lo largo del ejercicio previo. 

Nueva normalidad

Fue, en definitiva, un curso de plena recuperación de esa manida nueva normalidad a nivel epidemiológico y de inicio de otra nueva normalidad a nivel asistencial saldada con unas cifras muy significativas, que ponen de relieve que la organización sanitaria integrada alavesa ha recobrado ya plenamente la actividad previa a la irrupción del covid-19.

Los datos se recogen en un avance de memoria elaborado por la propia OSI Araba, el ente que engloba al Hospital Universitario Araba y a la atención primaria del territorio.

El HUA, tanto Txagorritxu como Santiago –aunque principalmente el primero–, atendió a lo largo del pasado año un total de 174.381 urgencias, 126.899 de ellas generales, 37.694 pediátricas y 9.788 ginecológicas, a una media de 478 al día.

Fueron solo cuatro menos que en el último ejercicio completo prepandemia, 2019, durante el que las dos sedes del HUA dieron salida a 176.078 urgencias: esas 482. En 2018 habían sido 470. Lo que prácticamente no varió fue el volumen de estas atenciones, a priori de emergencia, que derivaron en ingreso: un 11,51% el año pasado.

Acceso al centro de salud de Olaguíbel, donde también se encuentra el PAC de Gasteiz. Archivo DNA

Sin dejar de lado las atenciones urgentes, el Punto de Atención Continuada (PAC) de la calle Olaguíbel sumó 115.898 consultas durante todo 2023, 81.456 de ellas médicas y el resto, 34.442, de Enfermería.

En 2019, el año en que –allá por octubre– cerró definitivamente sus puertas el PAC de San Martín, las urgencias despachadas en este nivel asistencial fueron un total de 126.190, 10.292 más que durante el último año. 86.454 fueron médicas y 39.763, de Enfermería.

Atenciones no urgentes

En lo que respecta a las atenciones no urgentes, tanto Txagorritxu como Santiago registraron 698.908 consultas hospitalarias de Medicina y otras 196.431 de Enfermería a lo largo de 2023, 895.339 en total, a una media de 2.452,98 diarias.

Entretanto, los centros de salud de la OSI Araba despacharon durante el ejercicio cerca de dos millones de consultas, lo que supuso una media diaria de más de 5.400. De ellas, 1.125.777 fueron de Medicina y otras 872.190, de Enfermería. Alrededor de cuatro de cada diez de las dispensadas por personal facultativo siguieron siendo todavía hoy telefónicas.

Actividad quirúrgica

Destacan también de entre la gran cantidad de datos que contiene el avance de memoria de la OSI Araba los relativos a la actividad quirúrgica en el HUA. Txagorritxu y Santiago llevaron a cabo a lo largo del pasado ejercicio un total de 27.722 intervenciones, de las cuales 21.416 fueron programadas, 2.671 urgentes –alrededor de siete al día– y 3.635 más, de cirugía menor.

Registros llamativos en comparación con 2019, pues el ejercicio pasado crecieron considerablemente las operaciones programadas respecto al curso inmediatamente anterior a la pandemia, cuando se realizaron 16.852. A ellas se sumaron 2.964 urgentes y 14.676 de cirugía menor, prácticamente el triple que las realizadas en 2023. 

Uno de los nuevos quirófanos del HUA-Txagorritxu. Jorge Muñoz

El año pasado hubo, además, 1.866 ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del HUA, a una media diaria de 5,11. Se realizaron 274.158 pruebas de Radiología, se tomaron 3.503 muestras de biopsias y se llevaron a cabo, además, 12.769 pruebas de diagnóstico biológico. Se atendieron también 2.025 partos, por los 2.267 de cuatro años atrás.

¿Y qué coste estimado tienen los distintos procedimientos que se llevan a cabo en la organización sanitaria alavesa? Si bien los datos corresponden a 2022, no dejan de ser también interesantes.

Cada alta hospitalaria está presupuestada en 5.888 euros, mientras que cada día que un paciente está ingresado en Txagorritxu o Santiago tiene un coste total de 1.168 euros para las arcas públicas.

Las urgencias sin ingreso están tasadas en 176 euros, las primeras consultas intrahospitalarias, en 163, las sucesivas en 82 y las primeras extrahospitalarias, en 105.

Calidad y satisfacción

El documento elaborado por la OSI Araba recoge igualmente distintos indicadores de calidad de la organización, como que apenas el 6,38% de los pacientes tratados el año pasado reingresaron a los 30 días –eran el 6,3% en 2019–, que hubo una mortalidad del 2,33% –fue del 3,11% cuatro años antes– y poco más de un 5% de necropsias, ligeramente por debajo en comparación con 2023.

En cuanto a los indicadores globales de satisfacción de los pacientes, el año pasado se produjo una caída en todos los indicadores analizados. Los usuarios otorgaron un 86,55% a la hospitalización –97% en 2019–, un 93,4% a la hospitalización a domicilio –98,9% hace cuatro años–, un 82,2% a las urgencias –por el 93,8% de 2019–, un 89,3% en la atención a niños hospitalizados –por el 99% de cuatro años atrás–, un 86,5% a las consultas médicas y de enfermería de atención primaria –96% en 2019– y un 86,5% a las de pediatría, también en primaria –sin datos en 2019–.

Última jornada de acogida a nuevos residentes en el HUA-Santiago. Alex Larretxi