Vanesa Vadillo, presidenta de la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental ASafes y habla en esta entrevista sobre la depresión.

¿Cuántas personas sufren depresión en el territorio alavés?

–No contamos con el dato concreto, pero sí sabemos que la prevalencia es de entre el 10-13% de la población general. Así que calculamos que alrededor de 40.000 personas de nuestro territorio padecerán esta enfermedad en algún momento de su vida.

¿Cuántas personas piden ayuda en Asafes?

–En el 2024 se han atendido en Asafes unas 150 personas con diagnóstico de depresión. Hay que tener en cuenta que es un dato estimado puesto que hay personas cuyo diagnóstico principal es otro pero también padecen depresión.

En el 2024 se han atendido en Asafes unas 150 personas con diagnóstico de depresión; es un dato estimado

¿Qué es la depresión y por qué se da?

–La depresión es una enfermedad mental caracterizada por una tristeza persistente y por una pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta. Además esta enfermedad impide a la persona que la padece funcionar con las capacidades y energía habitual, afectando de una manera importante en la vida cotidiana (familiar, laboral, social). Suele ir acompañada de alteraciones en el comportamiento y el pensamiento.

Algunos de los síntomas más comunes son: sentimientos de tristeza, desesperanza, culpabilidad, fatiga, insomnio, pérdida de apetito o apetito excesivo, ideas de muerte, falta de atención, aislamiento, …La depresión es una enfermedad muy compleja y se desconoce la causa exacta que la genera, pero sí sabemos que hay una serie de factores (biológicos, sociales psicológicos) que pueden afectar en la persona y desencadenar su aparición.

Por ejemplo, la depresión tiene un componente genético, por lo que tener antecedentes familiares de primer grado multiplica el riesgo de padecerla. Por otro lado existen factores ambientales, relacionados con experiencias negativas y traumáticas para la persona o acontecimientos vitales, que generan un alto nivel de estrés pueden causar depresión. Y los rasgos de la personalidad también pueden afectar. La forma en que afrontamos las situaciones, tender a pensamientos obsesivos o a una visión pesimista, tener autoestima baja o ser demasiado dependiente, son algunas de las causas psicológicas que pueden favorecer que aparezca un episodio depresivo.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada por una tristeza persistente y por una pérdida de interés

¿Tiene cura?

–La mayoría de las depresiones se curan. Hay algunos casos más resistentes, pero en general con un tratamiento adecuado (muchas veces combinando tratamiento farmacológico y psicoterapia) la persona puede superar esta enfermedad. Es importante también atender a los síntomas residuales que son aquellos que persisten a pesar de que la persona haya mejorado y que pueden afectar a la funcionalidad de la persona en su día a día. Se refiere a síntomas como insomnio, dificultades cognitivas o disminución del placer.

Las personas que se curan o alivian los síntomas, ¿tienen más probabilidad de volver a sufrirla?

–Efectivamente es una enfermedad en la que existen las recaídas. Es muy importante acompañar y hacer un seguimiento de la persona para ver cómo evoluciona y en caso de que aparezcan de nuevo algunos síntomas tratarlo cuanto antes.

¿La ansiedad y los ataques de ansiedad son los primeros síntomas que caminan hacia la depresión?

–La ansiedad como respuesta ante una situación que vivenciamos como amenazante puede ser un síntoma de un trastorno depresivo, pero no debemos de confundirlo con un trastorno de ansiedad. De hecho son dos trastornos diferenciados que pueden aparecer juntos, lo que llamamos comorbilidad. La mayor diferencia es que un trastorno de ansiedad se caracteriza por un miedo y angustia continua, mientras que la depresión suele ser un trastorno en el que la persona siente una tristeza profunda y no tiene motivación ni interés para realizar tareas con las que antes disfrutaba.