Iñaki Gurtubai es un gran conocido en la política alavesa, abogado de profesión, lleva un cuarto de siglo desempeñando diferentes cargos en la Administración vasca; ha pasado por el Gobierno Vasco, por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y también por la Diputación Foral de Álava, donde vuelve ahora tras ser nombrado hace menos de una semana nuevo diputado de Igualdad, Euskera y Gobernanza de la Diputación Foral de Álava en sustitución de la actual presidenta del Araba Buru Batzar, Jone Berriozabal.
El diputado Iñaki Gurtubai ofrece a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA su primera entrevista en el cargo para hacer una radiografía real y honesta sobre la situación actual del uso y conocimiento del euskera en el territorio alavés. También valora los pasos que deben seguir dando como institución y, como no, hace distintas recomendaciones y llamamiento al conjunto de la sociedad vasca para que, entre todos, y unidos, el territorio alavés siga dando pasos importantes a favor del uso del euskera.
¿Cuál es la situación actual del uso del euskera en el territorio alavés?
La evolución del uso del euskera en Araba es muy positiva, estamos en una situación impensable hace 40 años. En Araba el 52 % de la sociedad entiende euskera, lo que puede facilitar infinidad de situaciones que hace 40 años serían inviables. Asimismo, el 85% de las personas menores de 35 años entienden euskera. Sin lugar a duda, hemos ganado todas y todos en conocimiento, en activar espacios estratégicos.
¿Ha aumentado en el último año el conocimiento y el uso de manera proporcional?
Es difícil cuantificar la evolución en un único año, pero sí se puede describir el aumento del uso y el conocimiento que se ha vivido en las últimas cuatro décadas. Este crecimiento en el conocimiento del euskera se debe a la planificación lingüística del sistema educativo que se ha venido dando desde los 80, junto con la labor inestimable de los euskaltegis y la apuesta firme que, desde las familias, se ha venido haciendo para que las nuevas generaciones adoptaran el euskara como lengua propia. En los 80 el único objetivo fue el de aumentar el conocimiento, y quiero recordar y reconocer desde aquí el esfuerzo que realizó todo el profesorado de Araba para prepararse ante el nuevo reto de ofrecer los tres modelos lingüísticos. Se dice pronto, pero la gran mayoría no tenía ningún conocimiento de euskera y en pocos años, a través del programa IRALE del Gobierno Vasco, liberando al profesorado para que adquiriera la capacitación que necesitaba, fue posible llegar al escenario actual. Después de 40 años el conocimiento del euskara ha aumentado sobre todo en la población más joven y nuestro nuevo reto, no sólo en Araba si no también en los otros territorios del euskera, es el de aumentar el uso del euskera en todos los ámbitos; sociales, lúdicos, culturales, laborales, etc. Y otro de los factores a tener en cuenta es que las nuevas generaciones han aumentado la transmisión del euskara en las propias familias. Así que, es de esperar que el incremento del conocimiento y del uso continuará en los próximos años, respondiendo a la misma tendencia positiva.
Cada vez hay más euskaldunes, pero los bilingües se siguen sintiendo más cómodos con el castellano. ¿Por qué puede darse esto?
Es importante tener en cuenta cual es la realidad lingüística de Araba para valorar en su justa medida la transformación que se está llevando a cabo en el territorio. Hay que echar la vista de nuevo a 1986 para constatar que la lengua principal del hogar era el castellano en un 95%, una cifra que no ha variado en exceso hoy en día, en 2021 era del 85%. Por lo tanto, es muy comprensible que siendo el castellano la primera lengua del hogar, las personas tengan más facilidad y estén más cómodas utilizándola como primera opción en sus relaciones. Por otra parte, es necesario ser conscientes de la importancia de los hábitos lingüísticos diarios; cambiarlos no es fácil y es una de las tareas a tener en cuenta si procede. A veces, un guiño es suficiente, lehen hitza euskaraz, para dar paso a una relación en euskera.
¿Cómo se puede cambiar esta situación?
Los cambios lingüísticos en una sociedad no son fáciles, ni mucho menos, y hay que tener muy en cuenta diferentes factores, todos son importantes, pero no todos tienen la misma capacidad de lograr cambios significativos. Nos encontramos en esta realidad después de 40 años de evolución, ahora hay que seguir planificando, hay que seguir hablando y reflexionando tanto las instituciones públicas como los diferentes representantes de los muchos sectores en los que hay que trabajar; ocio y tiempo libre, deporte, oferta extraescolar y cultural, administración, mundo laboral, redes sociales, nuevas tecnologías, las familias y asociaciones de padres y madres, … Las familias apuntan a sus hijos e hijas en un curso de danza o en baloncesto sin saber en qué idioma se van a realizar. Se debe fomentar que los y las jóvenes participen en las actividades extraescolares, pero también nos interesa como sociedad que esta oferta se pueda dar en euskera.
Como sociedad, ¿qué se puede hacer para ayudar a seguir creciendo en el euskera?
En primer lugar, deberíamos dejar claro que la sociedad alavesa es muy activa en este sentido. Lo fue antes, cuando apostaba por la educación bilingüe, y hoy lo sigue demostrando en su actividad proactiva hacia el euskera. Lo seguirá haciendo, no tenemos dudas, somos la locomotora del euskera. Desde las instituciones públicas debemos ofrecer espacios bilingües de forma natural, espacios en los que el personal formativo sea bilingüe para garantizar el uso del euskera en todas las actividades ofertadas. Debemos a ayudar a las familias a que participen en estas actividades y así ayuden a sus hijos e hijas a aumentar su conocimiento y su uso del euskara, adquiriendo nuevos hábitos lingüísticos en las nuevas relaciones que se van a crear. El 98 % de los menores de 16 años entiende el euskera en Araba, por lo que debemos de proponer retos y programas para que estas personas puedan llegar a ser plenamente bilingües. Tenemos como prioridad la focalización de nuestros esfuerzos en la franja de la edad escolar, 3-16 años, para que, a través de las actividades extraescolares, junto con la oferta cultural, adquieran nuevos hábitos lingüísticos, así como experiencias y emociones positivas en euskera fuera del entorno escolar.
¿Y cómo institución?
Estamos terminando de elaborar el nuevo Plan estratégico para fomentar el uso del euskera en Araba para el periodo 2025-2029 en el que el objetivo principal va a ser el fortalecer y ampliar la comunidad con vascoparlantes activos y empoderados en el contexto plurilingüe de Álava. Lo haremos creando y atrayendo nuevos hablantes, estableciendo condiciones para construir una sociedad equitativa y justa que garantice las posibilidades de vivir en euskera en el territorio, en colaboración con los servicios de euskera de Álava, así como con el mundo del euskera y el resto de agentes sociales. Para ello estamos apostando, por un lado, por continuar con acciones que hemos ido desarrollando en el plan anterior y, por otro lado, estamos diseñando nuevas acciones encaminadas a aumentar el conocimiento y el uso del euskera en los ámbitos estratégicos.
¿Falla algo para que los jóvenes den la espalda así al euskera? ¿Se tiene la sensación de que se le da la espalda?
Mas allá de los prejuicios, nunca ha habido en Álava una juventud tan preparada y bilingüe y multilingüe como ahora. Además, la juventud tiene sus ritmos y lo que hoy parece no importarle, más adelante, al llegar a la universidad o al integrarse en el mundo laboral, o al crear una familia, cambia. Empieza otro periodo, otros espacios en los que las decisiones van acompañadas de una reflexión que lleva a cambios en los hábitos lingüísticos.
¿Cuál es el perfil del euskaldun?
Debido a la distribución demográfica del territorio, el perfil de la persona bilingüe alavesa podríamos decir que es joven, mujer, no sólo bilingüe sino multilingüe, que vive en la capital, es activa y preocupada en más de un ámbito, euskera, igualdad… Pero no podemos olvidar la realidad del norte de Araba, Gorbeialdea y Aiaraldea y otras Cuadrillas donde la recuperación del uso del euskera ha sido muy significativa.
¿Cuál es el porcentaje de bilingües pasivos? ¿Cómo se puede cambiar el chip a estas personas?
Para que los bilingües pasivos puedan llegar a ser bilingües activos o bilingües plenos es necesario tener en cuenta qué factores inciden de forma importante para aumentar el uso de cualquier lengua ya que estos factores condicionan en gran medida el aumento del uso; la capacidad relativa del idioma y la densidad de bilingües activos. Además, la actitud es primordial. Se sospechaba que gran parte de cuasi euskaldunes no practicaban el euskera. Por otra parte, incluso los propios euskaldunes dejaban de lado el euskera, pensando que su compañero no entiende el euskera. Hoy día son normales las conversaciones en dos idiomas (belarripres, ahobizi). Euskaraldia es una gran oportunidad para crear espacios de habla consensuados entre personas diferentes, pero con objeto de disfrute compartido (ahobizi eta belarriprest). Es un ejercicio social único en el mundo, y da sus frutos. Lástima que sea bianual.
Cada vez hay más iniciativas para apoyar el uso del euskera en el ocio. ¿Es en el ocio donde menos se utiliza el idioma?
A menudo se cree que la fase educativa puede con todo, donde el alumnado entra castellano parlante, y sale euskaldun. Error. A lo largo de los años, el número total de horas que el alumnado está expuesto al euskera en la escuela es muy inferior al que está expuesto a las horas de ocio, deporte, cultura, etc. Visto que la mayoría de la juventud alavesa entiende euskera (85%) mi pregunta es: ¿estamos ante una oferta de ocio, deporte y cultura adecuada?