Álava sigue dando pasos para ser lo más euskaldun posible y su ciudad, Vitoria-Gasteiz, avanza junto al territorio. Así, según los datos ofrecidos por la Diputación Foral de Álava a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, el uso y conocimiento del euskera se ha triplicado en los hogares alaveses, en los últimos 30 años y año tras año se continúa dando pasos importantes en este aspecto, aunque cabe destacar que todavía hay camino por recorrer y que los datos siguen reflejando que no todos los euskaldunes utilizan el idioma en su tiempo de ocio y familiar utilizando el castellano como idioma principal pese a tener conocimientos del idioma vasco.
Así, según los datos oficiales, en 1986 el dos por ciento de la población alavesa (7.212 personas) utilizaba el euskera como primera lengua frente a los 246.955 que utilizan el castellano como idioma principal en su día a día. Solo un 1,5% de la población (4.010 personas) utilizaban tanto el euskera como el castellano en el día a día en aquella época. Con los años estos números se han ido elevando de manera significativa. En 2011, de las 7.212 personas que utilizaban el idioma vasco como idioma principal, se logró ascender hasta las 12.756 personas (4,1% de la población) y en 2016 a las 13.154 personas. En 2021 (último registro) este dato ya había ascendido hasta las 13.769 personas que utilizaban el euskera como lengua principal en el territorio alavés.
De estos números, cabe reseñar que hay distintos rangos de edades donde recurren al euskera con más facilidad que en otros o donde abogan con más fortaleza por convertir Álava en un territorio cada vez más euskaldun. Por ejemplo, uno de los rangos de edad donde más utilizan el euskera es en la franja de edad de 10 a 14 años donde cerca del ocho por ciento de la población se comunica en euskera como idioma principal entre familiares y amigos. En los rangos de edad que preceden y continúan al mencionado, el uso del euskera como lengua principal también soportan un porcentaje más elevado que en otras edades. Así, en el rango de 5-9 años, el 6,3% de esa población recurre al euskera como lengua prioritaria (1.076) y en el rango de 15-19 años el 6,8% de esa población (1.069).
Cabe concluir, por lo tanto, que los datos y estadísticas reflejan que en la infancia se conoce pero también se utiliza más el euskera y que los niños y adolescentes alaveses tienen un mayor compromiso con la lengua principal de Euskadi. Los motivos que se esconden detrás de estos números cada vez más positivos son muchos y variados pero se podría destacar, entre otros, el modelo D escolar donde se utiliza la lengua vasca como lengua vehicular. Esto ha ayudado a que en los últimos años cerca del 80-90% de los niños alaveses ya crezcan con el euskera aprendido e interiorizado –incluso para muchos niños con un idioma cada vez más normalizado– aunque no sea la lengua materna de los niños y niñas o tampoco lo hablen en casa, sea por desconocimiento o falta de comodidad entre los progenitores.
Se refleja su aumento del conocimiento y también uso en los últimos años
Sea como fuere, lo cierto es que la población infantil alavesa es cada vez más euskaldun y empuja a las estadísticas a datos cada vez más esperanzadores aunque, ciertamente, todavía hay mucho camino por recorrer para lograr, al menos, que todas las personas que conocen el idioma lo utilicen y normalicen en el día a día, tanto en el ámbito laboral, como en el familiar, ocio y tiempo libre.
Edad para el castellano?
En el otro lado de la balanza, el euskera es mucho menos utilizado en personas mayores, por ejemplo, entre 65 y 74 años se habla poco (ronda el 3%), siendo las personas de 65 o más años las más erdaldunes de toda la población, es el colectivo con menos conocimiento de euskera. Aunque también ronda el tres por ciento la franja de edad de 30-34 donde solo el 3,5% de la población utiliza la lengua vasca como lengua principal.
Como conclusión, según las estadísticas, una de cada tres personas es euskaldun en Vitoria y Álava. Asimismo, una cuarta parte de la ciudadanía se declara capaz de hablar bien o bastante bien en euskera, mientras que el 60% lo entiende. Los datos corroboran que la población alavesa ha aumentado su conocimiento de euskera los últimos años aunque sigue siendo importante detenerse en los matices.
Los últimos estudios constatan que el 30% de la ciudadanía gasteiztarra es euskaldun, mientras que los bilingües pasivos suman otro 20%, aunque la mayoría de las personas bilingües, en concreto, ocho de cada diez, se desenvuelven mejor en castellano. Tanto aprender euskera como utilizarlo siguen siendo retos importantes para seguir avanzando hacia un territorio cada vez más vasco, con más euskera en sus calles y barrios, aunque en los últimos años haya habido una evolución.
Estadísticas
Según los datos oficiales, en 1.986 el dos por ciento de la población alavesa (7.212 personas) utilizaba el euskera como primera lengua frente a los 246.955 que utilizan el castellano como idioma principal en su día a día. Solo un 1,5% de la población (4.010 personas) utilizaban tanto el euskera como el castellano en el día a día en aquella época. Con los años estos números se han ido elevando de manera significativa. En 2011, de las 7.212 personas que utilizaban el idioma vasco como idioma principal, se logró ascender hasta las 12.756 personas (4,1% de la población) y en 2016 a las 13.154 personas. En 2021 (último registro) este dato ya había ascendido hasta las 13.769 personas que utilizaban el euskera como lengua principal en el territorio alavés.
De estos números, cabe reseñar que hay distintos rangos de edades donde recurren al euskera con más facilidad que en otros o donde abogan con más fortaleza por convertir Álava en un territorio cada vez más euskaldun. Por ejemplo, uno de los rangos de edad donde más utilizan el euskera es en la franja de edad de 10 a 14 años donde cerca del ocho por ciento de la población se comunica en euskera como idioma principal entre familiares y amigos.
Edades
En los rangos de edad que preceden y continúan al mencionado, el uso del euskera como lengua principal también soportan un porcentaje más elevado que en otras edades. Así, en el rango de 5-9 años, el 6,3% de esa población recurre al euskera como lengua prioritaria (1.076) y en el rango de 15-19 años el 6,8% de esa población (1.069), lo que refleja su aumento del conocimiento y también uso en los últimos años.
Un impulso de apoyo
El aumento de personas que saben euskera se ha dado en los tres territorios; Gipuzkoa es el territorio con un mayor porcentaje, el 51,8% (dos puntos más que hace una década); seguido de Bizkaia con un 30,6 % (cinco puntos más) y Álava con el 22,4 % (seis puntos más).
Del conjunto de vascohablantes en Euskadi, el 55,4 % vive en “zonas sociolingüísticas castellanohablantes o bastante castellanohablantes”, como Sestao, Barakaldo e Irun, y el 44,7 % restante en “entornos vascohablantes”. Según datos públicos y oficiales, también ha aumentado el uso del euskera en un 6,4 %, con más de una quinta parte de la ciudadanía vasca, el 21,9 %, que lo utiliza “tanto o más que el castellano”, un crecimiento que se ha dado tanto en los tres territorios como en las tres capitales vascas, y en las tres zonas sociolingüísticas donde vive la mayoría de la población.
En la cuarta zona, formada fundamentalmente por pueblos pequeños, el uso del euskera ha descendido (-9,7 %), en lo que ha incidido, entre otras cuestiones, “la movilidad intraterritorial e interterritorial”. Los servicios municipales es donde más se usa el euskera (27,4 %), seguido del entorno entre compañeros de trabajo (26,8 %), en servicios sanitarios (23,1 %) y entre amistades (22,1 %). Por lo que respecta a la transmisión del euskera, cuando ambos progenitores son euskaldunes y su primera lengua es el euskera, en el 98 % de casos transmiten la lengua vasca a sus hijos y en el 2 % restante tanto euskera como castellano. Cuando solo un progenitor es vascohablante y su primera lengua es el euskera, en el 84 % de los casos se transmite euskera y castellano -49,9 % si es la madre la vascohablante y 41,7 % el padre- y en el 16 % solo castellano.
El 67 % de las personas de 16 años o más de la Comunidad Autónoma de Euskadi es partidario de promover el uso del euskera (55 % en 2021), mientras que el 26,3 % no tiene opción definida y el 6,8 % es contrario. El 74,7 % de los mayores de 16 años cree que para obtener un empleo en la Administración habría que saber euskera, el 89,3 % que todos los niños deberían aprender esta lengua y el 49,3 % que el euskera debería tener mayor presencia en los programas de radio y televisión.
Nuevo decreto
El Gobierno Vasco ha aprobado este año en Consejo de Gobierno el nuevo Decreto de Normalización del Uso del Euskera en el Sector Público Vasco. El nuevo decreto sustituirá al de 1997, adaptando los criterios de normalización lingüística a los nuevos tiempos y garantizando la coordinación de todo el sector público vasco. El objetivo principal del nuevo decreto es garantizar los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía y profundizar en el uso del euskera a través de medidas flexibles, progresivas y factibles. El decreto ha tenido un carácter participativo, ya que ha sido contrastado con todos los departamentos del Gobierno Vasco, etc.