Síguenos en redes sociales:

Silencio, se rueda ... y mucho en Vitoria y Álava

El cine llama a la puerta. Agentes implicados (instituciones, profesionales, productores y asesores) se dieron cita ayer en un foro que analizó el boom que ha experimentado el sector audiovisual

Cine Trends: Vitoria, una ciudad de cineDNA

Una industria que acaba de empezar y, por lo que parece (solo hay que mirar la realidad y los números cosechados el pasado 2024 y en lo que va de año), seguirá manteniendo ese impulso, que incluso se incrementará este ejercicio.

La industria cinematográfica y audiovisual poco a poco se va haciendo un hueco como parte del tejido económico, social y cultural tanto de Álava como de Vitoria-Gasteiz.

Y es que los datos hablan por sí solos: más de medio centenar de proyectos el pasado año (cifra que se superará este año), más de 260 días de rodaje en ese mismo periodo en Vitoria y Álava (triplicando las jornadas registradas en el 2023), y una imagen hacia el exterior que da cuenta de la buena salud de nuestro territorio a la hora de despertar el interés y la atención de todos aquellos que tienen en marcha un proyecto audiovisual y que buscan un espacio que sirva de escenario para llevarlo más tarde a la pequeña y a la gran pantalla. 

En imágenes: DNA organiza el encuentro 'Vitoria, ciudad de cine'DNA

48

Este fue, a modo de resumen, la conclusión compartida por todos los participantes en el foro organizado ayer por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. Vitoria-Gasteiz, una ciudad de cine fue el título de este espacio de reflexión desarrollado en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea y al que precisamente dio la bienvenida Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de la Fundación Vital Fundazioa.

Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de la Fundación Vital Fundazioa

Un comienzo donde ella misma compartió ese optimismo acerca del boom que están experimentando Vitoria y Álava en el terreno cinematográfico y audiovisual, especialmente tras la aprobación de las ayudas fiscales por parte de la Diputación Foral de Álava.

“La cultura es algo que siempre nos ha preocupado y ocupado en la Fundación y por eso llevamos más de 40 años apoyando iniciativas en el mundo del cine y dando un respaldo importante al sector.  Un mundo que, además, aporta una dimensión económica y social al territorio como se está dejando notar desde hace un tiempo con mayor impulso”, explicaba Ibáñez de Opacua acerca de un incremento que es un hecho y que, como todo parece indicar, este año mejorará todavía más.

María Nanclares, concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo de Vitoria-Gasteiz

“Nos estamos consolidando como un escenario estratégico en el sector del cine y de los audiovisuales”

María Nanclares . Ayuntamiento de Vitoria

Maite Ruiz de Austri, presidenta de APIKA

“Justo estamos empezando a sentir ese boom y es bueno que se sume una industria auxiliar”

Maite Ruiz de Austri . Presidenta de APIKA

Sonia Martínez, de Bestax

“Estamos en un territorio muy amable en materia de inversión gracias a los incentivos fiscales”

Sonia Martínez . Bestax

Diego Mendoza, de BK

“Tenemos delante de nosotros un sector emergente y es necesario que todos rememos a la par”

Diego Mendoza . BK

Felipe Jiménez, de Banijay Iberia

“Podemos ayudarnos de herramientas como la Inteligencia Artificial para mejorar el futuro del sector audiovisual”

Felipe Jiménez . Banijay Iberia

Un plató audiovisual que no para de crecer

Tras sus palabras, comenzó la mesa redonda que contó con la participación de María Nanclares (concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo de Vitoria-Gasteiz); Sonia Martínez (socia del Departamento Fiscal de Bestax); Diego Mendoza (asesor fiscal en despachos BK) y Maite Ruiz de Austri (presidenta de APIKA).

César Martín, director de Diario Noticias de Álava

Cada uno en su ámbito de actuación y en su especialidad coincidieron en señalar cómo en los últimos años, Vitoria-Gasteiz y el territorio se han convertido en un gran imán para rodajes audiovisuales de todo tipo.

Lo que en un principio parecían iniciativas aisladas, hoy se traduce en un auténtico “boom” que está situando a la capital alavesa en el mapa audiovisual nacional e internacional gracias a los incentivos fiscales, al cercano acompañamiento por parte de las instituciones y a la implicación de agentes como los que ayer tomaron parte de este interesante foro moderado por el director de Diario Noticias de Álava, César Martín.

Felipe Jiménez habló sobre la realidad de la IA en la industria audiovisual.

¿Dónde está la IA en todo esto?

Durante esta cita no solo se tuvo ocasión de mirar al presente, sino que se puso el objetivo en todo lo que está por venir. Un futuro no tan lejano, como adelantó otro de los participantes en este encuentro, Felipe Jiménez (director de Estrategia Digital de Banijay Iberia, además de miembro del Comité de Inteligencia Artificial de la misma compañía), que ofreció una amena y didáctica ponencia sobre la realidad de la IA en la industria audiovisual.

Echando la vista atrás en el vertiginoso camino de estas herramientas, Jiménez expuso ante los presentes casos reales donde se han implementado las posibilidades que trae esta tecnología y que cambiará cómo creamos, distribuimos y consumimos contenidos cinematográficos y audiovisuales. Unos mismos contenidos que estos días se están grabando en las calles de nuestra ciudad.