Síguenos en redes sociales:

Esto opinan los expertos reunidos por DNA sobre el futuro de Vitoria como ciudad de cine

El foro ‘Vitoria-Gasteiz, una ciudad de CINE’ organizado por DNA analiza el crecimeinto del sector audiovisual en el territorio

En imágenes: DNA organiza el encuentro 'Vitoria, ciudad de cine'DNA

48

En el día de ayer se dieron cita en el foro ‘Vitoria-Gasteiz, una ciudad de CINE’ agentes implicados de las instituciones, profesionales, productores, asesores... para poner sobre la mesa la realidad de un boom audiovisual que llena nuestras calles. Estas fueron algunas de sus impresiones.

Arantxa Ibáñez de Opacua

Como explicaba al inicio de esta jornada la directora de la Fundación Vital, en los últimos años Álava está viviendo un auténtico despegue en su industria audiovisual. Este boom del cine no es casualidad, sino fruto de varios factores que confluyen en una misma senda: una nueva normativa foral de incentivos fiscales para producciones audiovisuales, mayor interés de productoras nacionales e internacionales en utilizar el territorio alavés y gasteiztarra como plató y una institucionalidad creciente que ha decidido apostar fuerte por la cultura como motor económico y como seña de identidad.

Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de la Fundación Vital,

En ese contexto, la Fundación Vital que ella misma dirige juega un papel central. “El crecimiento del sector ya es un hecho al que llevamos tiempo asistiendo y estamos de alguna manera familiarizados con los rodajes en nuestras propias calles. Por eso, encuentros como este que organiza DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA colaboran en ese buen camino al servir como espacio de reflexión y de análisis entre los profesionales para saber qué se está haciendo, qué objetivos se están cumpliendo y qué retos nos quedan todavía”, aseguraba Ibáñez de Opacua.

Como ella misma defendía, si se mantiene este apoyo institucional, la profesionalización del sector y el interés del mercado, Álava puede consolidarse como un referente dentro del cine nacional e internacional.

María Nanclares

Drante su turno de la palabra en el foro celebrado ayer por la mañana, no fueron pocas las ocasiones en las que la concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz mostró su optimismo por el dulce momento presente y futuro que vive y vivirá el sector audiovisual en Vitoria-Gasteiz, y por extensión en el resto del territorio. 

María Nanclares, concejala delegada del Departamento de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

“Queremos impulsar el talento, el desarrollo y la consolidación del sector audiovisual, que tantas alegrías nos está dando”, comentaba Nanclares que, al mismo tiempo, ponía sobre la mesa la buena sintonía interinstitucional con la Diputación Foral de Álava a la hora de apoyar e ir de la mano para ayudar a la industria cinematográfica, tanto local como de fuera, a que piensen en la ciudad como un destino muy a tener en mente para sus producciones y proyectos.

En este sentido remarcó la importancia de la creación de la Vitoria-Gasteiz Araba Film Commission en la que Ayuntamiento y Diputación unen sus fuerzas para impulsar la producción audiovisual en la capital alavesa y el territorio. “Esto nace de un trabajo conjunto por potenciar este sector, por ayudar a esos proyectos y por poner todo de nuestra parte para que productores e inversores se fijen en las bondades que les podemos ofrecer”, aseveró.

Maite Ruiz de Austri

Toda una veterana en estos foros –ya participó en la pasada edición– en los encuentros sobre cine y sector audiovisual que organiza DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. En esta ocasión, Ruiz de Austri acompañó al diario para ofrecer su punto de vista y su experiencia profesional como presidenta de APIKA (Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Euskadi). 

María Ruiz de Austri, presidenta de APIKA

“A la hora de valorar este boom que estamos experimentando en la ciudad y el territorio con los rodajes y los proyectos audiovisuales, es bueno ser honestos y decir que esto acaba de empezar. A mi juicio este será un camino que nos dará muchas buenas noticias y es por eso que es importante y esencial que todos los sectores se sumen al carro, además de que se apueste por la formación y la capacitación de profesionales que son muy necesarios y demandados en estos momentos en la industria”, detallaba en una clara alusión a los cursos que durante este año se han impartido en APIKA de la mano colaborativa de Fundación Vital. 

Además de poner el acento en el tema de la formación, Ruiz de Austri insistió en la importancia de apoyar con esos incentivos fiscales a los proyectos más pequeños y, sobre todo, a creadores locales. “Es gente que está empezando con mucho talento y si pueden contar con ese empuje económico, seguirán haciendo cosas y lo seguirán haciendo desde aquí”.

Sonia Martínez

Otra de los ponentes en la cita de ayer acerca de cómo ha crecido y cómo está creciendo el sector audiovisual en la ciudad y el territorio fue Sonia Martínez, del despacho Bestax. “Nadie lo pone en duda y está más que claro que los incentivos fiscales puestos en marcha desde la Diputación Foral de Álava han sido el detonante más importante que ha hecho que se disparen las producciones audiovisuales y cinematográficas tanto en Vitoria como en Álava. Eso responde, obviamente, a la modificación normativa que se introdujo en mayo de 2024 y que mejoró de forma muy significativa los incentivos fiscales. Y tanto los mejoró que están considerados, a día de hoy, de los más generosos de toda la UE”, recordaba ante el público asistente a la cita esta profesional.

Sonia Martínez, del despacho Bestax.

“Es decir, que, si un productor por un largometraje genera una deducción de 120 euros, la normativa le permite traspasar dicha deducción a un inversor, aportando este 100 euros. El productor recibe la financiación (los 100 euros), el inversor su rentabilidad (20% bruto) y la administración, si bien deja de recaudar los 120 euros que ya no va a tributar el inversor fiscal, según diferentes estudios, por cada euro invertido está recuperando en términos económicos entre 2,5 y 7 euros”, ejemplificaba Martínez en la mesa redonda celebrada ayer por la mañana.

Diego Mendoza

El auge del sector audiovisual en Vitoria-Gasteiz representa una transformación profunda con implicaciones económicas, culturales y estratégicas para la ciudad y su entorno. Es la idea que remarcó en varias ocasiones este asesor fiscal de los despachos BK durante la cita de ayer. Como explicaba Mendoza, Vitoria, en este sentido, ha demostrado capacidad para posicionarse.

Dego Mendoza, asesor fiscal de los despachos BK

“El apoyo institucional no siempre se percibe de forma explícita, pero es decisivo. La gestión eficiente de permisos, la disponibilidad de infraestructuras públicas, la interlocución fluida entre administraciones y productoras, o la existencia de redes de colaboración con agentes locales, son mecanismos que consolidan un entorno favorable. En ciudades con potencial, como es el caso, el paso siguiente es consolidar esta vocación a través de estructuras permanentes: una oficina de rodajes especializada, una estrategia sectorial clara, y políticas de promoción activas para captar producciones nacionales e internacionales. Para el inversor privado, el audiovisual ya no es una apuesta romántica o especulativa. Hoy existe un marco fiscal sólido que convierte esta inversión en una operación financieramente atractiva. La posibilidad de aplicar deducciones fiscales genera un incentivo concreto, legal y rentable. Pensando en el futuro, las perspectivas a medio plazo son alentadoras”, remarcó. 

Felipe Jiménez Luna

Especialista en innovación aplicada al sector creativo, es una de las voces que más claramente está señalando el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en los contenidos audiovisuales. Para él, no se trata de una moda pasajera, sino de una transformación profunda que afecta a toda la cadena de valor: desde la concepción de una idea hasta la posproducción y la distribución.

Felipe Jiménez Luna cerró el encuentro 'Vitoria, ciudad de cine'

Y, una vez más, tuvimos la suerte de contar con su presencia en el foro Vitoria-Gasteiz, una ciudad de cine que ayer tuvo lugar en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea. Durante su interesante y divertida ponencia, el director de Estrategia Digital de Banijay Iberia compartió con los presentes cómo la IA ha pasado de ser, en apenas un año, en recurso a tener en cuenta a convertirse en una herramienta cotidiana en los rodajes y estudios de posproducción.

“Sistemas de generación de imágenes, guiones asistidos, traducción automática y doblaje con voces sintéticas son ya una realidad en muchas producciones, permitiendo abaratar costes y agilizar procesos”, remarcaba Jiménez Luna acerca de un camino, el de la IA, que crece a un ritmo más que vertiginoso. Pese al miedo o desconocimiento de muchos, este profesional subraya que estas aplicaciones no sustituyen la creatividad humana, sino que la potencian y eximen a los profesionales de tareas repetitivas y tediosas.