Síguenos en redes sociales:

Un encuentro para abordar los retos y oportunidades de empleo en Álava

DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA organiza este lunes 29 el foro ‘Empleo en Alava, construyendo nuestro futuro’ para abordar la actualidad y los retos en este campo

Un encuentro para abordar los retos y oportunidades de empleo en ÁlavaDNA

Álava es un territorio con una tradición industrial fuerte. El sector manufacturero, producción, montaje y mantenimiento siguen siendo uno de los principales motores de empleo.Sin embargo, son muchas las empresas que apuntan a la dificultad para encontrar los perfiles adecuados: un desajuste entre lo que demandan y lo que los trabajadores ofrecen. Una demanda que sobre todo viene a la par de la digitalizacion creciente en muchos empleos del territorio.

Para acercarnos un poco más a esta realidad, pero sobre todo al futuro del empleo en Álava, desde DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA hemos querido conocer de cerca este presente con los agentes implicados y por eso hemos organizado para este lunes 29 el foro ‘Empleo en Alava, construyendo nuestro futuro’ a partir de las 10.00 horas en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea. 

La situación actual del mercado laboral en Álava, las líneas de actuación de cara al futuro, la formación y el reciclaje laboral como llaves de acceso y los perfiles laborales que tenemos que potenciar serán los argumentos que lanzaremos a los tres participantes en esta interesante cita.

Un trabajador en un bloque logístico de Vitoria-Gasteiz

Ellos son Cristina González , primera teniente Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral; Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo e Iñaki Nubla, director de KONFEKOOP. La presentación y moderación de la mesa de debate correrá a cargo del director del periódico, César Martín.

El resumen y las conclusiones de esta cita se podrán ver en nuestra página web www.noticiasdealava.eus el próximo miércoles 1 de octubre. 

Una magen del foro sobre empleo en Álava organizado por DNA el año pasado

Con el foco en los colectivos más vulnerables 

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, diploma de Estudios Avanzados en Unión Europea y Europa del Este y tutora de la UNED del Centro Asociado de Vitoria-Gasteiz. En septiembre de 2014, Cristina González fue elegida Secretaria General del PSE-EE de Álava y refrendada en el mismo en 2017 y 2021 (cargo que ya no ocupa).

Desde julio de 2015, es la diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral en la Diputación de Álava.

Antes de eso fue miembro de las Juntas Generales de Álava en la legislatura 2007-2011 y portavoz del grupo socialista en esta institución desde junio de 2011 hasta las elecciones municipales y forales de 2015. También ha sido parlamentaria vasca de mayo de 2009 a enero de 2012.

Cristina González Calvar, primera teniente diputado general y diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo

“Debemos impulsar políticas activas de empleo que transiten hacia programas ad hoc dirigidos a los colectivos con especiales dificultades de inserción laboral"

La también primera teniente de Diputado General nos acompañará en el foro ‘Empleo en Álava, construyendo nuestro futuro’ del próximo lunes.

En la mesa redonda de este foro se abordará la importancia de la formación y el reciclaje laboral como llaves de acceso, además de conocer los perfiles laborales que tenemos que potenciar en este sentido. 

Durante su turno de palabra, la diputada realizará un análisis de la evolución del empleo en Álava durante los últimos años, que acerca progresivamente al territorio al pleno empleo técnico y expondrá la necesaria reorientación de las políticas activas de empleo para responder a este contexto.

“Debemos impulsar políticas activas de empleo que transiten hacia programas ad hoc dirigidos a los colectivos con especiales dificultades de inserción laboral (jóvenes sin formación, parados de larga duración y mayores de 45 años, migrantes, etc.) y a las comarcas y sectores económicos más vulnerables”, nos avanza antes de la cita del día 29.

El reto de generar empleo de calidad

Desde el año 2020, Maite Martínez, que nos acompañará en el foro del lunes sobre Empleo en Álava, trabaja en Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo y actualmente es directora de Empresas y Emprendimiento, dirección desde la que se diseñan e implementan las políticas públicas de empleo relacionadas con la inserción laboral de las personas, con la atención a empresas y con programas de fomento del empleo.

A lo largo de más de 20 años, ha combinado labores de docencia e investigación en distintas universidades con el trabajo de consultoría. Economista de formación por la EHU/UPV y Doctora en economía por la University College London, está especializada en el análisis aplicado (con fuerte componente econométrico) con un uso riguroso de los datos. 

Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento en Lanbide

“En los próximos diez años se crearán más de 110.000 empleos en Euskadi, y muchos de ellos estarán ligados a la innovación tecnológica, la logística, la educación y los cuidados"

Durante su turno de palabra en esta interesante cita, Maite Martínez Granado expondrá cómo en Álava se observa una demanda creciente de perfiles en sectores técnicos, industriales y de servicios y, aunque existen ocupaciones tensionadas, están trabajando para que la formación se adapte cada vez mejor a las necesidades reales de las empresas.

“En los próximos diez años se crearán más de 110.000 empleos en Euskadi, y muchos de ellos estarán ligados a la innovación tecnológica, la logística, la educación y los cuidados, sectores clave para la transformación de nuestro mercado laboral”, detalla. En este sentido, considera que la formación y el reciclaje profesional son la llave de acceso al empleo.

“Desde Lanbide ponemos en marcha miles de cursos en toda Euskadi, pero, además también aportamos el plus de la orientación laboral, facilitando itinerarios personalizados que ayudan a cada persona a mejorar su empleabilidad. El reto no es solo generar empleo, sino que sea de calidad y permita a la juventud construir un proyecto vital”, sentencia la directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco.

“Álava tiene algunos retos laborales”

Iñaki Nubla es director de KONFEKOOP – Confederación de Cooperativas de Euskadi desde el año 2020, tras haber sido el director de la Federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Euskadi desde el año 1989. Además, es presidente de ELKAR LAN S. Coop., la sociedad de promoción de empresas cooperativas con sede en Bilbao.

También forma parte de los consejos de administración de ELKARGI Sociedad de Garantía Recíproca, HAZILUR, Sociedad de Promoción de Empresas y OSALAN, entre otros.

“Álava es un referente industrial, pero tenemos retos laborales. En las cooperativas industriales detectamos una necesidad urgente de perfiles técnicos cualificados"

Interesante perfil con el que contaremos el lunes en el foro sobre empleo organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. Un espacio donde Iñaki Nubla aportará diversas ideas a la mesa de debate.

“Álava es un referente industrial, pero tenemos retos laborales. En las cooperativas industriales de Araba detectamos una necesidad urgente de perfiles técnicos cualificados para asegurar la continuidad de los proyectos empresariales”, apunta Nubla que destaca el modelo cooperativo como respuesta colectiva para generar sinergias y afrontar los retos de talento, competitividad y diversidad cultural.

Iñaki Nubla es director de KONFEKOOP

“Las cooperativas competimos en Araba no solo con grandes multinacionales como Mercedes y Michelin, sino también con la Administración Pública, que en Euskadi atrae mucho del talento disponible”, afirma.

En este sentido y durante la cita del próximo lunes día 29, el director de KONFEKOOP defenderá la diversificación sectorial de las cooperativas con presencia en sectores como el de la industria, las finanzas, la distribución, la educación y el sector agrario.

Por último, aprovechará el foro para poner en valor la importancia de la formación y el reciclaje como palanca de futuro. “Se debe avanzar en políticas de futuro centradas en formación, reciclaje, captación de jóvenes, gobernanza participativa y diversidad”, concluyó como previa al foro que tendrá lugar en unos días.