El PNV pide a sindicatos y patronal "dejar las líneas rojas" para negociar un SMI y EH Bildu denuncia "un veto del debate"
El PSE aboga por la "negociación colectiva", el PP alude a la "pérdida de competitividad" y para Vox el SMI debe ser "igual" en todo el país
El PNV ha instado a sindicatos y empresas a “dialogar, negociar y, en su caso, llegar a un acuerdo” para un Salario Mínimo Interprofesional vasco, dejando a un lado “sus líneas rojas”.
Mientras tanto, EH Bildu ha denunciado “el veto de la patronal” tras el rechazo en el Parlamento vasco de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por varios sindicatos, que contaba con 138.000 firmas.
El PSE-EE defendió “la vía de la negociación colectiva” como la fórmula más realista para alcanzar un acuerdo. Por su parte, el PP alertó de una “pérdida de competitividad” derivada de los sobrecostes que “también pagarían los autónomos”, mientras que Vox insistió en que se trata de una competencia nacional y que el SMI debe ser igual para todos los españoles.
Durante un debate en Radio Euskadi, el parlamentario jeltzale Markel Aranburu justificó que “más pronto que tarde Euskadi va a tener un SMI de convenio acordado aquí”, que será “acorde a su realidad socioeconómica”, lo que calificó de “victoria colectiva para trabajadores y empresas”.
Pidió a los agentes sociales que “dialoguen y abandonen maximalismos” porque “la sociedad vasca les está esperando”.
Aranburu destacó que Euskadi ya cuenta con herramientas jurídicas y consenso político, citando como clave la modificación del artículo 84.3 del Estatuto de los Trabajadores, que permite que los convenios colectivos vascos prevalezcan sobre los estatales.
EH Bildu alerta sobre “trabajar y ser pobre”
El parlamentario Ander Goikoetxea (EH Bildu) afirmó que el debate sobre el SMI refleja la realidad de “trabajar y ser pobre” en una comunidad con un coste de vida superior a la media estatal.
Criticó el “veto de la patronal” y que el Parlamento vasco no admitiese a trámite la ILP, lo que, a su juicio, “desalienta la participación popular”.
Goikoetxea acusó a Confebask de tener un “derecho de veto” en las decisiones laborales y reprochó que “dos ILP con más de 100.000 firmas” fueran rechazadas en menos de un mes.
Negociación colectiva como vía del PSE
La socialista Patricia Campelo apostó por la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales, recordando que “el 90% de los trabajadores vascos están cubiertos por convenios”.
Rechazó territorializar el SMI, al considerar que “abriría una competencia entre territorios”, y valoró el trabajo del Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, dirigido por Mikel Torres.
Riesgo económico según PP y Vox
La parlamentaria Muriel Larrea (PP) alertó de una posible “pérdida de competitividad y movilidad laboral” si Euskadi tuviera un SMI propio.
Sostuvo que las subidas del SMI desde 2018 han aumentado la desigualdad, según el índice de Gini, y advirtió de los efectos sobre autónomos y pequeños comercios, que verían comprometida su viabilidad.
Por su parte, Amaia Martínez (Vox) calificó la iniciativa como “politizada” y reiteró que el SMI “debe ser el mismo en toda España”. Afirmó que los salarios medios ya son más altos en Euskadi, por lo que “no tiene sentido crear un SMI diferenciado”.
“Rechazar también es democracia”
En su réplica, Aranburu respondió a EH Bildu que “tan democrático es presentar una ILP como que el Parlamento la rechace por mayoría”.
Goikoetxea replicó que, aunque el rechazo es legítimo, “no envía un mensaje positivo a quienes buscan participar mediante vías democráticas”.El debate, aunque cerrado en el Parlamento, mantiene viva la discusión sobre el alcance del autogobierno vasco, la negociación colectiva y el papel de la patronal en la definición de un modelo salarial propio.
Temas
Más en Actualidad
-
Trump tacha de "corrupta" a la BBC y asegura que está obligado a demandarla por difamación
-
Belarra acusa al Gobierno de "complicidad" con Israel y reivindica el "derecho a resistir" del pueblo palestino
-
Eskola Bikaina Denontzat 2. Fasean sartu da, ekitatea, inklusioa eta eraginkortasuna bermatzeko funtsezkoa
-
León XIV denuncia que el cine está en "peligro" y urge a proteger su "valor social"