Retrasar el uso del móvil y acceso a redes sociales hasta los 16 años es la propuesta en la que han coincidido expertos de ámbitos de la salud, la tecnología o la protección de menores, en un encuentro que coincide con la tramitación del proyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales.
En la jornada 'Pacto de familias: sin móviles hasta los 16 años', la directora de la Plataforma Control Z, Mar España, ha pedido que la ley apoye las medidas urgentes que proponen las sociedades médicas y científicas, que incluya la responsabilidad de las plataformas y la verificación de edad de acceso a ellas, así como la transparencia en los patrocinios por parte de la industria digital.
"No entendemos cómo una ley para proteger a los menores en el mundo digital no incluya la perspectiva de la salud", ha indicado España, quien ha explicado que no contempla "el derecho a un neurodesarrollo adecuado".
Aumento de delitos entre menores
La fiscal de Sala de Menores, Teresa Gisbert, ha alertado del aumento de delitos entre menores ligados al acceso precoz a las redes sociales, la pornografía y otros contenidos "totalmente inadecuados a su grado de madurez", que está llevando a los adolescentes a "una trivialización de las conductas violentas" y a un incremento de los delitos sexuales y de odio.
Gisbert ha recalcado la necesidad de ofrecer a los niños formación "para conocer y valorar los peligros de las redes sociales" y evitar que siga creciendo el número de menores que son víctimas o que "realizan acciones que, sin saberlo, son constitutivas de delito".
Desde la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), María Salmerón ha alertado de que "la pantalla desplaza los hábitos de vida saludables", lo que afecta a la salud mental, física y al neurodesarrollo.
Petición del Parlamento Europeo
Ante esta realidad, la coordinadora de la Asociación Adolescencia Libre de Móviles, Marina Fernández ha destacado la importancia de retrasar la entrega del primer móvil a los niños a través del "pacto de familias" y también el acceso a la redes sociales: "por toda la evidencia que conocemos, tienen que retrasarse a los 16 años".
La jornada, celebrada en el Consejo General de Psicología, coincide con la petición del Parlamento Europeo de que se prohíban las redes sociales a los menores de 13 años en la Unión Europea y aboga por ampliar el veto entre esa edad y los 16, a no ser que los jóvenes tengan el permiso de sus padres. Además, pide reflexionar sobre la posibilidad de fijar una edad mínima para el uso del móvil y su utilización en las escuelas.