El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha asegurado que en Osakidetza "no se queda ninguna plaza sin cubrir" porque están perfiladas, ya que "existen mecanismos de flexibilización cuando circunstancias concretas lo permiten y lo requieren", como es el caso de "la necesidad de cobertura sanitaria".

Martínez ha señalado que "las plazas que quedan desiertas siempre son susceptibles de ocuparse con contrato a personas sin perfil", a preguntas del grupo Mixto-Vox sobre "la necesaria flexibilización de las exigencias lingüísticas en Osakidetza" en el pleno de control del Parlamento Vasco.

En este sentido, ha reiterado que "aquellas plazas con perfil lingüístico que queden desiertas en un proceso de OPE ordinario son cubiertas por contrato a personas que puedan no tener perfil". "Existe esa flexibilidad, siempre y cuando ningún otro profesional con perfil haya mostrado su interés o voluntad de cubrirla", ha añadido.

Como ejemplo, ha argumentado que la OPE de difícil cobertura, aunque "tiene como criterio y requerimiento el conocimiento del euskera, las plazas que no hayan sido cubiertas serán abiertas a profesionales sin perfil y adjudicadas a profesionales sin perfil, como es el caso de la psiquiatría infantil". Además, ha insistido en que las plazas que quedan desiertas en las OPEs ordinarias "siempre son susceptibles de ocuparse con contrato a personas sin perfil".

Derechos lingüísticos

Asimismo, el consejero ha apelado a "garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía vasca" tanto en euskera como en castellano, por lo que "el servicio público de salud tienen derecho a utilizar ambas lenguas".

"En el ámbito de la salud es especialmente importante garantizar a las personas la opción de comunicarse en la lengua oficial en la que se encuentren más cómodas y más seguras. Es nuestra obligación establecer los mecanismos para cumplir con los derechos lingüísticos de la ciudadanía", ha manifestado.   

Por contra, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha criticado el "relato" del consejero, al ser "un fraude sustentado y cimentado en una gran mentira colectiva apuntada durante 40 años, para imponer el euskera en la Administración, porque los vascos, mal que les pese, optamos de forma mayoritaria por el castellano".

"Tenemos un grave problema de faltas de médicos y muchos estudiantes no pueden estudiar medicina por razón del euskera", ha expuesto, para asegurar que "los médicos que realizan su residencia en el País Vasco deciden marcharse por razones lingüísticas".

"Solo el 16% de los pacientes"

Alberto Martínez ha indicado que "tan sólo el 16% de los pacientes vascos solicita ser atendido en euskera, un hecho que contrasta con el 60% del total de plazas sujetas a perfil", por lo que ha zanjado que "las cifras ponen de manifiesto que existe una alta desproporción entre la demanda de los usuarios a ser atendidos en euskera y las exigencias lingüísticas impuestas a lo largo de estos años".

Al respecto, ha enumerado algunos ejemplos como que, en la OSI del Goierri guipuzcoano, los pacientes que desean ser atendidos en euskera alcanzan el 49% del total, "a pesar de ser una zona donde su conocimiento alcanza prácticamente a toda la población". "En la OSI de Álava, el 4% de usuarios quiere ser atendido en euskera, sin embargo, ustedes imponen un 70% de las plazas de médicos domiciliarios con perfil", ha añadido.