Los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO han rechazado la propuesta que ha presentado en la mesa de negociación el Departamento de Educación para desbloquear el conflicto laboral que mantienen ambas partes y esperarán a que este viernes se les remita otro documento, por lo que se mantienen las huelgas convocadas para la próxima semana en la escuela pública.
Así lo han confirmado a EFE varios de estos sindicatos, que han considerado la propuesta de Educación insuficiente.
Han explicado que el Departamento de Educación se ha comprometido a enviarles otra propuesta y el viernes se sentarán de nuevo a la mesa de negociación.
Por tanto, los sindicatos mantienen por el momento las jornadas de huelga del profesorado de la red pública no universitaria convocadas entre el 12 y el 16 mayo a las que están llamados 27.000 docentes y que afectará a unos 180.000 alumnos.
También siguen convocadas manifestaciones en las tres capitales vascas para este sábado.
Hablan de un "retroceso" en la propuesta para rejuvenecer la plantilla
Fuentes de LAB han señalado que en la propuesta de Educación apenas se recogen novedades con respecto a las que se presentaron hace un mes en cuanto a los recursos a destinar al sistema educativo y también hay un "retroceso" en la propuesta para el rejuvenecimiento de la plantilla.
En cuanto al incremento retributivo, Educación ha planteado un aumento del 6 % en tres años, un 3 % de este porcentaje fijo y otro 3 % variable en función del Producto Interior Bruto, según las fuentes sindicales.
Esta oferta salarial también ha sido rechazada por CCOO, que ha señalado que la propuesta de Educación está "muy lejos" de sus reivindicaciones.
La responsable de Educación de ELA, Miren Zubizarreta, ha lamentado que en la propuesta realizada por el Gobierno vasco no es que no haya habido avances respecto de su anterior planteamiento, sino que en algunos casos hay "retrocesos".
Zubizarreta ha explicado a EFE que esta propuesta es "de todo menos seria" por lo que los sindicatos han pedido al Departamento que elabore una nueva de cara a la reunión que mantendrán este viernes.
Ha detallado que la propuesta de nuevas ratios en Primaria es "muy escasa, simbólica", y que aunque es una "buena noticia es absolutamente insuficiente" ya que se debería extender a todas las etapas y no solo a Primaria.
Zubizarreta ha considerado que la última propuesta de subida salarial sigue suponiendo una pérdida de poder adquisitivo de los profesores y que en materia de jubilaciones también se ha dado un "retroceso".
"Voluntad de negociar"
Los sindicatos han señalado que han acudido a la reunión con "voluntad de negociar" pero con "bastante escepticismo" ya que han recibido la propuesta de Educación tres horas antes de comenzar la reunión.
Las reivindicaciones sindicales son acordar medidas concretas para reducir las cargas laborales, mejorar las condiciones de jubilación y desarrollar el plan de rejuvenecimiento de las plantillas, recuperar el poder adquisitivo perdido, garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos que se están decidiendo unilateralmente.
Asimismo, los sindicatos reclaman que se pongan en marcha políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, que se preserve la salud laboral, que se puedan desarrollar planes estables de igualdad y coeducación de calidad, que se aumenten los recursos personales y las formaciones necesarias para ello.
Según la información que facilitó el martes la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, la propuesta presentada este jueves incluye medidas como la bajada de ratios en la etapa de Primaria de 23 a 22 alumnos por aula y el incremento de docentes en todos los centros, en especial a los de mayor complejidad, para responder al alumnado recién llegado y a las necesidades educativas especiales.
También plantea el refuerzo de la dotación de mentores para proyectos lingüísticos con el fin de contribuir a mejorar las competencias lingüísticas del alumnado y una "propuesta retributiva razonable" para los docentes, con un reconocimiento expreso al profesorado que trabaja en los "contextos más exigentes o complejos".
La consejera ya manifestó entonces que su departamento está dispuesto a seguir negociando incluso el fin de semana, antes del comienzo de la huelga el lunes.