- Bajada de ratios en Primaria hasta 22 alumnos por aula, para atender mejor a alumnado.
- Incremento de docentes en todos los centros públicos para responder a la mejora educativa, al bienestar emocional, a la acogida y respuesta del alumnado recién llegado y las necesidades educativas especiales, con su refuerzo en centros con mayor complejidad.
- Refuerzo de la dotación de mentores para proyectos lingüísticos, que contribuirá a mejorar las competencias lingüísticas del alumnado y a reducir brechas.
- Una propuesta retributiva razonable para docentes con un reconocimiento expreso al profesorado que trabaja en los contextos más exigentes o complejos.
Pedrosa llama a alcanzar un acuerdo cuanto antes: "Vamos a atornillarnos a la mesa de negociación"
El departamento de Begoña Pedrosa convoca para el jueves la mesa de negociación ante las nuevas huelgas de los docentes en la escuela pública vasca
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha anunciado la convocatoria de la Mesa de Negociación para el próximo jueves, 8 de mayo, tras el anuncio de cinco nuevas jornadas de huelga en el seno de la educación pública vasca.
Relacionadas
Los sindicatos registran una semana de huelga, del 12 al 16 de mayo, en la enseñanza pública vasca
Pedrosa: "Vamos a atornillarnos a la mesa"
“Nuestra prioridad es clara: alcanzar un acuerdo cuanto antes” ha afirmado la consejera en referencia a las movilizaciones del profesorado vasco previstas para la próxima semana. Pese a la dificultad para suscribir un acuerdo que ayude a desbloquear un conflicto que afecta a buena parte del alumnado vasco y de sus familias, Pedrosa ha insistido en que el Gobierno vasco está haciendo “todo lo que está en su mano” para poner fin a esta situación. "Hay un marco para seguir negociando, tenemos que tener claras cuáles son las necesidades reales del sistema educativo. Disponibilidad y voluntad para negociar siempre ha habido", ha aseverado, en alusión a la actitud del departamento ante las demandas de los sindicatos.
Prueba de ello, ha señalado Pedrosa, es la nueva propuesta con la que el departamento de Educación se sentará en la mesa de negociación el próximo jueves. Para la consejera, las mejoras recogidas en el nuevo documento evidencian la voluntad de alcanzar “un acuerdo razonable”, que responda a las "necesidades reales" de los centros educativos y que contribuya la mejora de los resultados del alumnado.
“No hablamos solo de resolver un conflicto puntual, sino de construir, desde ahora, una escuela pública un sistema educativo público más fuerte, más inclusivo y que garantice la mejora de los resultados del alumnado y su éxito educativo” ha sostenido. Por último, ha hecho un llamamiento a las centrales sindicales a que se sienten a negociar y estudien el planteamiento esbozado por el departamento de Educación. “Vamos a atornillarnos a la silla de negociación hasta alcanzar un acuerdo serio y con visión de futuro” ha remarcado.
La consejera ha avanzado que la nueva propuesta incluye medidas como la reducción del ratio de alumnos en las aulas de Primaria, desde los 23 a 22, así como el incremento de docentes en todos los centros públicos para "responder a la mejora educativa, atender el bienestar emocional, dar la acogida y respuesta adecuada al alumnado recién llegado y para atender y mejorar las necesidades educativas especiales". Por otro lado, se trasladará a los sindicatos que en el caso de los centros "con mayor complejidad", desde Educación se destinen más recursos específicos.
Por último, Pedrosa ha anunciado que pondrá sobre la mesa "una propuesta retributiva razonable" para los docentes, así como un reconocimiento "expreso" al profesorado que trabaja en los contextos más complejos, en los que "el acompañamiento al alumnado marca una diferencia real en las oportunidades educativas que tiene a futuro". "Esto es lo que nos piden los centros, lo que nos han transmitido las direcciones de los centros públicos, y lo que pondremos a los sindicatos sobre la mesa", ha indicado.
Negociación
Las centrales sindicales registraron este lunes las nuevas jornadas de huelga y anunciaron la convocatoria de manifestaciones para este próximo sábado en las tres capitales vascas. Aunque el departamento de Educación siempre ha defendido su voluntad negociadora, desde las secciones de educación de Steilas, LAB, ELA y CCOO aseguraron que el Ejecutivo “hace oídos sordos” a sus reivindicaciones.
“No hablamos solo de sueldo, necesitamos reducir y facilitar la burocracia, tiempo para ofrecer atención emocional a nuestro alumnado, así como desarrollar planes de convivencia y co- educación”, citaron como algunas de sus demandas. A la espera de que ambas partes vuelvan a sentarse el jueves en la mesa de negociación, los sindicatos apuntaron, además, a la necesidad de abordar cuestiones como el impulso de formaciones que respondan a los retos actuales, la incorporación de psicólogos a los centros escolares y un plan encaminado al refuerzo del conocimiento y uso del euskera entre el alumnado vasco.
Sobre el documento con el que el Gobierno vasco tratará de poner fin al conflicto, la consejera ha evitado dar una cifra sobre las subidas salariales planteadas. "No vamos a anticipar cifras antes de presentarlas en la mesa negociadora pero será una propuesta seria y viable para el sistema público educativo", ha esgrimido . En lo que respecta a la bajada de ratios, la consejera ha clarificado que se plantea exclusivamente en Primaria porque es "donde hemos tenido el debate", ya que "por norma en Secundaria estamos bien". "Si no se alcanza un acuerdo no se debe a una falta de compromiso o determinación por parte del Ejecutivo", ha concluido.
Temas
Más en Sociedad
-
Detenido por lanzar adoquines a las personas que se negaron a darle un cigarro
-
Los tres menores de la 'casa de los horrores' de Oviedo están "físicamente perfectos"
-
BBK Artearen Ibilbideak "ibilbide heterogeneo eta askotarikoa" eskaniko du mendebaldeko artean
-
Detenida en Lanzarote por deshacerse de un feto de 34 semanas y arrojarlo a la basura