El PNV urge a Sánchez a ampliar la capacidad eléctrica vasca tras un año haciendo presión
Esteban abrió el debate en mayo de 2024 con su pregunta en el pleno de control para evitar la pérdida de 34.000 empleos
El apagón masivo que puso patas arriba la normalidad en toda la península el pasado lunes ha vuelto a situar el debate energético en la primera línea de la discusión pública. En el caso vasco, algunos ámbitos ponen el foco en que Euskadi no se hubiera quedado a oscuras si fuera soberana en materia energética, una aspiración para la que, no obstante, no solo habría que multiplicar la producción actual de energía, sino que también hay un escollo competencial importante porque su transporte lo controla la Red Eléctrica Española, Redeia. Pero, al margen de estas cuestiones, sí existe un problema inmediato, cotidiano, contante y sonante, al que se están enfrentando ya las empresas vascas, y al que el PNV está tratando de buscar solución con peticiones reiteradas al Gobierno español. La industria vasca tiene en cartera varios proyectos de descarbonización para adaptarse a la transición energética y la lucha contra el cambio climático pero, para llevarlos a cabo, necesita que el Estado amplíe la capacidad eléctrica de la comunidad autónoma vasca para acceder a la potencia que hace falta en estos proyectos.
En el último año, el exportavoz del PNV en el Congreso y actual presidente del Euzkadi Buru Batzar, Aitor Esteban, ha liderado esta exigencia en sus conversaciones con el Ejecutivo. El pasado día 22, en su reunión con el presidente, Pedro Sánchez, y el ministro Félix Bolaños, tuvo la ocasión de refrescar esta petición en compañía de la nueva cara visible del grupo jeltzale en la Cámara, Maribel Vaquero. Los cinco votos del PNV son imprescindibles para la estabilidad del Gobierno español. En una pregunta formulada por Esteban a Sánchez en un pleno de control hace casi un año, el 29 de mayo de 2024, el jeltzale ya abría este melón y alertaba de que este freno para la industria puede poner en peligro 34.000 empleos. Esta es una reivindicación estratégica para la comunidad autónoma vasca y preocupa singularmente en sus territorios, en la medida en que la CAV representa el 23% del peso de la industria en la economía estatal.
La energía que se desaprovecha con el sistema actual
Tradicionalmente, la industria vasca ha sido una gran consumidora de energía por su siderurgia. Pero ahora, en pleno proceso de descarbonización, tiene que hacer frente a la demanda adicional que le plantean los nuevos proyectos de energías renovables que van a utilizar la electricidad en sus procesos. A todo ello se le suma un sector emergente, los centros de datos para procesar la información digital, no tanto el de Abanto, sino los que están proyectados para Araba, que serán más exigentes en términos de consumo energético. El cálculo que ha realizado el Gobierno de Pradales en los últimos tiempos es que hace falta una potencia adicional del 20%.
En buena medida, este es un problema de malgasto de la red que está disponible en términos reales. El PNV reclama una modificación de la Ley del Sector Eléctrico, que data del año 2013 y que se ha quedado obsoleta. Si una empresa determinada se conecta a uno de los nodos de la red de transporte de energía de Redeia, es decir, si ocupa un solo enchufe de ese alargador y utiliza una cantidad mínima de esa energía (una metáfora muy gráfica a la que recurren fuentes jeltzales del Congreso), esa conexión impide que se puedan unir otras empresas hasta aprovechar el 100% de ese alargador, con el desperdicio de la capacidad eléctrica real que implica este método. La diputada jeltzale experta en asuntos económicos, Idoia Sagastizabal, se refería el pasado 12 de marzo a esta anomalía y pedía corregir el “secuestro”, la rigidez normativa y el desperdicio de los megavatios que están disponibles pero no se usan.
También podría canalizarse alguna solución a través de la planificación de la red desde 2025 hasta 2030, que se espera que vea la luz pronto. Y hay que recordar que, en la actualidad, se funciona a través del sistema de subastas y concursos para adjudicar la red, que ha venido arrojando resultados que el PNV cree que muchas veces no se han alineado con los proyectos estratégicos.
¿Por qué no se amplía la capacidad? El PNV ha deslizado en varias ocasiones que el Estado teme que suba la factura de la luz, es decir, el coste de la electricidad, pero los jeltzales lo descartan porque “la demanda va a ser mucho mayor, las amortizaciones a largo plazo y los peajes bajarán”.
La industria vasca necesita una potencia eléctrica adicional del 20%
La propuesta del PNV que salió adelante en el Congreso... sin PSOE y Sumar
Esteban alertaba en mayo del año pasado a Pedro Sánchez de que “la industria necesita acceder a la red eléctrica, no está adaptada para suministrar la potencia” necesaria, y el Gobierno español no está autorizando las inversiones. “Han quedado fuera más de 6.000 megavatios solicitados”, denunció. Sánchez no ofreció una respuesta concluyente, más allá de poner en valor lo ya realizado por el Gobierno español o de admitir que es “muy consciente de la alta demanda de potencia que estos cambios implican”. Esteban insistió en que hay que plantearse cambiar la Ley del Sistema Eléctrico, y “quizás ampliar o derogar los límites de inversión”, porque están en juego los empleos vascos y también la recaudación fiscal que sostiene los servicios públicos.
En julio de 2024, Sagastizabal repetía esta petición a la entonces vicepresidenta tercera española, Teresa Ribera, en su comparecencia en el pleno, y avisaba de que estos impedimentos retrasan también la descarbonización y suponen un escollo para la competitividad.
En diciembre salía adelante una iniciativa del PNV, sin el apoyo del PSOE y de Sumar, para pedir al Gobierno español que adapte las redes eléctricas a las demandas de los procesos de reindustrialización. Esta iniciativa pedía reformar la Ley del Sector Eléctrico para que se pueda conectar más de un consumidor (más de una empresa industrial) a la red de transporte de energía de Redeia. Hasta el momento, el Estado ha planteado que, si se conectara más de una empresa, ya no se encargaría Redeia, sino que tendría que cederse la instalación a una distribuidora, que en el caso vasco es, en esencia, Iberdrola. Si el problema es que Redeia se resiste a ceder la instalación a Iberdrola, se propone eliminar esa obligatoriedad.
La moción también proponía flexibilizar los planes de inversión existentes en cuanto a las redes de transporte y las de distribución o, entre otros puntos, consensuar con las autoridades autonómicas las necesidades de inversión en la red de transporte y distribución que aseguren la supervivencia y la transformación de los sectores afectados por la transición energética. EH Bildu respalda estos planteamientos, y este mismo miércoles admitía por boca de Arnaldo Otegi en Radio Popular que ese puede ser un espacio de trabajo común entre “todos” los partidos vascos.
"El Gobierno podría haber hecho mucho más"
En el contexto del apagón del lunes, a Aitor Esteban le han preguntado en la televisión pública española si la política energética forma parte de las negociaciones del PNV con el PSOE. El presidente del EBB dejó caer que no sabe si fue el único en preguntar al presidente Sánchez por la capacidad eléctrica de la industria durante su época como portavoz del PNV en el Congreso, y avisó de que este asunto “es fundamental” para afrontar la descarbonización, y que el Estado podría haber hecho “mucho más”. “El Gobierno podría haber hecho mucho más”, dijo, aunque deslizó que están influyendo “los miedos alimentados” por la Red Eléctrica española, donde también hay empresas privadas. “El Gobierno no ha dado los pasos, y tiene dudas sobre la repercusión en la factura de la luz que nosotros creemos que no sería tal”, aclaró.
Sobre el apagón, opinó que “no tiene sentido” señalar a las eléctricas ni tampoco al Gobierno español, o descartar causas externas. Pidió “mantener la calma” y dar los pasos necesarios para que esta situación no se repita. Denunció la “prisa exagerada” y la tendencia de los partidos a usar estas crisis para “arrimar el ascua a su sardina”, y se desmarcó de quienes quieren abrir centrales nucleares o revisar su vida útil.
El lehendakari redobla el marcaje tras el apagón
El lehendakari Pradales, por su parte, ha repetido este miércoles que urge aumentar la capacidad y resiliencia de la red eléctrica en Euskadi para garantizar el suministro, y lo hizo aprovechando que el apagón ha expuesto de manera “descarnada” la importancia de asegurar la red. En su visita a la empresa Vidrala en Laudio, apostó por la descarbonización pero, para ello, añadió que es “decisivo” garantizar el suministro. Constató que industria representa el 53% de la demanda energética en la CAV: “Urge aumentar la capacidad y resiliencia de la red”.
Temas
Más en Política
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
EH Bildu hará oficial su viraje sobre las renovables en septiembre
-
El PSOE compara a Sánchez con Mazón ante los ataques del PP por el apagón