Cuando rellenamos una botella de agua nos entra la duda de si realmente se puede o no y si se puede cuántas veces. Pues si bien es cierto que no existen estudios que determinen con exactitud si estas se pueden reutilizar o no, lo que debemos hacer es mantener una higiene adecuada con estos envases.
Materiales de las botellas
Las botellas de agua generalmente se hacen con plástico PET (Tereftalato de Polietileno), con PE (Polietileno) para cantimploras de plástico más duro y con PP (Polipropileno) para los tapones de las botellas de agua.
Recomendaciones para su reutilización
Higiene de las botellas
Para reutilizar las botellas debemos lavarlas previamente y evitar compartirlas con otras personas. Además, tendremos que fijarnos en el estado general de la botella; si tiene marcas o desgaste, es mejor no utilizarla.
Exposición a temperaturas
Es fundamental evitar la exposición de las botellas a altas temperaturas porque estas alteran su estructura.
Uso determinado
Las botellas están fabricadas para un uso específico. Por ejemplo, una botella de detergente no se puede reutilizar para darle un uso alimentario.
Opciones más viables
No existe un número exacto de veces que se puede reutilizar una botella de plástico, pero se aconseja que no sean más de tres. Esto es porque cuando rellenamos una botella y la utilizamos aumentan las probabilidades de que se generen virus y bacterias en su interior.
Por ello, una mejor opción es utilizar cantimploras de acero inoxidable, que permiten ser reutilizadas y conservan mejor el frío de las bebidas.
Cómo saber si se pueden reutilizar
Para saber si una botella es reutilizable tendremos que mirar su base, donde podremos encontrar el símbolo de tres flechas formando un triángulo con un número en su interior. Este número es el indicador del material del que está hecha la botella y nos indica si la podremos volver a usar.
1. PET (Tereftalato de Polietileno). Este material es reciclable y se pueden obtener de él unas fibras con las que rellenar almohadas o confeccionar alfombras. Al mismo tiempo, el material es reutilizable si está limpio.
2. HDPE (Polietileno de alta densidad). Es un material más grueso y rígido, lo que lo hace más resistente al calor y al frío. Es reciclable y se puede utilizar para hacer macetas o contenedores de basura. De nuevo, el HDPE es reutilizable si está en óptimas condiciones higiénicas.
3. PVC (Polivinilo). Se le conoce por su ligereza, durabilidad, resistencia química y a la corrosión, y por ser un buen aislante eléctrico y térmico. El PVC se utiliza para fabricar botellas de champú, juguetes, mangueras o tuberías. Al contrario que los materiales anteriores, este no es reciclable y no se recomienda reutilizarlo.
4. LDPE (Polietileno de baja densidad). Es un tipo de termoplástico conocido por su flexibilidad, tenacidad y resistencia a los productos químicos y la humedad. Se emplea en botellas de agua, bolsas de supermercado, plásticos para envolver y guantes. Además se puede reciclar.
5. PP (Polipropileno). El PP es un plástico resistente al calor y aislante de humedad, grasa o productos químicos. Es reciclable y se puede reutilizar con seguridad.
6. PS (Poliestireno). Es un plástico de uso muy extendido en la industria hostelera, sobre todo en cafeterías y restaurantes de comida rápida. Podemos encontrarlo en envases de hamburguesas, vasos desechables, cubiertos y tarrinas de helado. Debemos tener en cuenta su alto grado de contaminación, por lo que no debe reutilizarse para contener otro alimento. A pesar de ello, el PS se puede reciclar para hacer viguetas de plástico o macetas.
7. Otros plásticos y materiales compuestos. Dentro de esta categoría entran diversos plásticos. Está compuesta por el PC (Policarbonato), muy común en botes de ketchup, biberones, jeringuillas, CD's o DVD's; y por los plásticos biodegradables hechos de almidones vegetales. Estos envases no son reutilizables ni reciclables, a excepción de los etiquetados como "PLA", que al ser biodegradables sirven para hacer compost.