La Asociación Parkinson Araba (Asopara) ha cumplido 25 años dando a conocer esta enfermedad neurodegenerativa. La asociación nació en Vitoria en el año 2000 con la necesidad de agrupar afectados, familiares y personas sensibilizadas con esa problemática para atenderles y ofrecerles servicios y ayuda.
Para conmemorar el aniversario de la asociación y seguir dando a conocer esta enfermedad, esta mañana se ha llevado a cabo la plantación de un árbol en el parque de San Martín de Vitoria. Un acto en el que han intervenido Lucho Royero, Concejal de Políticas Sociales y Carmen Ponce, socia de Asopara, quien ha leído un manifiesto y ha recalcado la importancia de seguir dando a conocer esta enfermedad: "El párkinson es una enfermedad compleja que puede llegar a la vida de cualquier persona sin importar el momento y convivir con ella es una carrera de fondo. Cuando la enfermedad es diagnosticada, no solo llega a la persona afectada, sino a toda la unidad familiar, por lo que es toda la familia la que ha de realizar el proceso de aceptación de la enfermedad".
Asopara comenzó su andadura con tan solo nueve socios que decidieron unirse para ayudar a mejorar la vida de las personas con Parkinson, recuerda Ponce. En la actualidad están inscritas en la entidad 181 socios. La socia ha subrayado la labor de la asociación: "Juntos debemos continuar celebrando aniversarios, ya que unidos seremos más fuertes ante la sociedad y ante nosotros mismos. Desde esta asociación seguiremos comprometidos en dar a conocer esta enfermedad que incapacita nuestro cuerpo pero que conserva nuestra mente intacta".
Por su parte, el concejal de Políticas Sociales ha hablado del acto simbólico que se ha llevado hoy a cabo: "Tiene una simbología muy especial, sobre todo para la asociación y para el cometido. También quiero agradecer los objetivos que Asopara tiene de trabajar a favor de las familias y las personas afectadas por esta enfermedad".
Cada caso es diferente y por lo tanto también su evolución, estabilizándose e incluso mejorando en muchos casos
El párkinson no es una enfermedad propia de personas mayores, ya que un 15% de los casos comienza antes de los 40 años y afecta tanto a hombres como a mujeres. A nivel estatal, afecta a más de 150.000 personas. Aunque se desconoce, no es hereditaria, ni contagiosa ni mortal. Las últimas investigaciones hablan de un posible origen multicausal: predisposición genética, factores ambientales, oxidación celular, radicales libres...
En la actualidad, no existe un tratamiento curativo aunque sí paliativo. Quienes padecen párkinson requieren una atención integral socio-sanitaria que se vaya adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.
Los síntomas de la enfermedad pueden controlarse con un adecuado tratamiento, disponiendo en la actualidad de importantes avances, tanto a nivel farmacológico como quirúrgico. Cada caso es diferente y por lo tanto también su evolución, estabilizándose e incluso mejorando en muchos casos.