Las personas con apnea obstructiva del sueño sin tratamiento tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, según una investigación de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) en Estados Unidos. No obstante, como se recoge en JAMA Neurology, quienes mejoran la calidad del sueño mediante presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) pueden reducir significativamente este riesgo.

El estudio examinó los registros médicos electrónicos de más de 11 millones de veteranos estadounidenses atendidos por el Departamento de Asuntos de Veteranos entre 1999 y 2022. Incluso después de ajustar factores como obesidad, edad e hipertensión, se halló una fuerte relación entre la apnea del sueño sin tratar y el Parkinson. Entre las personas con apnea, quienes no utilizaron CPAP tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson que quienes sí lo hicieron.

"Aumenta las probabilidades"

El coautor Gregory Scott, profesor asistente de patología en la Facultad de Medicina de OHSU, señala: “No es una garantía de que vayas a tener Parkinson, pero aumenta significativamente las probabilidades”.

Por su parte, el autor principal, Lee Neilson, profesor adjunto de neurología en OHSU y neurólogo del Hospital de Veteranos de Portland, explica que “si dejas de respirar y el oxígeno no está en niveles normales, tus neuronas tampoco funcionan con normalidad. Si esto ocurre noche tras noche, año tras año, podría explicar por qué usar CPAP aumenta la resiliencia frente a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson”. Neilson añade que pretende priorizar los beneficios del sueño profundo con sus pacientes, especialmente ante la evidencia de un riesgo elevado de Parkinson asociado a la apnea del sueño no tratada.