Síguenos en redes sociales:

Álava, contra la violencia machista

Concentraciones, paros universitarios y manifestaciones recorren la ciudad y la provincia para exigir justicia y apoyo a las víctimas

Álava, contra la violencia machistaJorge Muñoz

Vitoria-Gasteiz y Álava alzan la voz contra la violencia machista. Este mediodía, a las 12.00 horas, la Plaza de la Provincia ha acogido la concentración con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A la emblemática plaza acudieron la alcaldesa Maider Etxebarria, el diputado general Ramiro González, junto a representantes políticos de todas las fuerzas de la Diputación Foral de Álava y del Ayuntamiento de Vitoria, con la excepción de Vox.

El diputado general, Ramiro González, aprovechó la ocasión para hacer “un llamamiento a toda la sociedad alavesa para que se sume con determinación a esta causa común, para continuar avanzando hacia un futuro en el que todas las personas vivamos libres de violencia y discriminación”, y alertó del “movimiento negacionista que está en auge en Europa”.

La nota foral subraya que la erradicación de la violencia machista “exige mucho más que su reconocimiento y condena”

En la declaración institucional emitida por la Diputación, se reafirma “el compromiso firme e inquebrantable con la erradicación de todas las formas de violencia machista que continúan afectando a mujeres y niñas de todas las edades, clases sociales, contextos culturales, condiciones y procedencias, tanto en nuestro territorio como a nivel global”.

La nota foral subraya que la erradicación de la violencia machista “exige mucho más que su reconocimiento y condena”. En este sentido, apunta a la necesidad de políticas públicas transformadoras, recursos adecuados y una mirada feminista que sitúe el cuidado, la justicia y la reparación en el centro de la acción.

Concentración en la Facultad de Letras de la EHU de Vitoria-Gasteiz

Para avanzar hacia una sociedad libre de violencia, la Diputación considera “esencial fortalecer las redes comunitarias, promover encuentros y entornos seguros y de apoyo en diferentes ámbitos, y facilitar la acogida e integración de quienes llegan de fuera, con especial atención a mujeres y niñas”. Asimismo, “es prioritario continuar impulsando campañas de sensibilización y concienciación social que desactiven los discursos que banalizan o legitiman la violencia, fomentar la movilización ciudadana ante cada agresión y apoyar al movimiento feminista y a quienes acompañan desde la cercanía y el compromiso”.

Paro institucional en la Universidad del País Vasco

El equipo rectoral de la Euskal Herriko Unibertsitatea llevó a cabo un paro institucional en contra de la violencia machista. El rectorado hizo un llamamiento a toda la comunidad universitaria para participar en las concentraciones programadas en Gasteiz, Donostia y Leioa, así como en otros campus. La concentración en Vitoria-Gasteiz tuvo lugar de 11.00 a 11.15 horas en las escaleras de la Facultad de Letras.

Desde la EHU destacaron que, aunque “se han logrado avances legislativos y sociales”, las mujeres siguen sufriendo violencia por el mero hecho de serlo. Según datos del Observatorio Contra la Violencia Machista, el pasado año se presentaron 8.447 denuncias, 1.462 más que en 2021. La primera investigación universitaria sobre violencia machista, realizada en 2017, reveló que el 62 % del alumnado conoce o ha experimentado situaciones de violencia de género. Ese mismo año, la EHU activó su protocolo contra la violencia de género, que desde entonces ha atendido cerca de 300 casos, activándose en la mitad de ellos.

Manifestaciones por la tarde

Por la tarde se celebrarán varias manifestaciones que recorrerán el centro de la ciudad. El colectivo feminista Itaia, de GKS, se concentrará a las 18.30 horas en la Virgen Blanca, mientras que a las 19.00 horas partirá desde la Plaza San Antón la manifestación del 25N convocada por el Movimiento Feminista de Euskal Herria. La marcha lleva como lema “Konplizitate sareen aurrean, erresistentzia feminista”, que se traduce al castellano como “Resistencia feminista ante las redes de complicidad”.