Síguenos en redes sociales:

La red VGbiziz bate récords con 316.605 movimientos en un mes y un 30 % más de uso en un año

La red municipal consta de 20 aparcamientos con 1.304 plazas que funcionan durante 24 horas y se accede mediante un abono

La red VGbiziz bate récords con 316.605 movimientos en un mes y un 30 % más de uso en un añoAlex Larretxi

Vitoria-Gasteiz es la ciudad vasca donde mayor uso se hace de la bicicleta como método de transporte. En concreto, según la investigación Mujeres en bici por las calles de las capitales vascas, de cada 100 trayectos que se realizan en la ciudad, 8 se hacen en bici. La población vitoriana lleva intrínseca la bici en su ADN y algo que facilita y favorece su uso es, precisamente, la red municipal de aparcabicis seguros.

Se trata de la red VGbiziz, que cuenta actualmente con 20 aparcamientos distribuidos por todos los barrios de la ciudad y suma un total de 1.304 plazas. Los aparcamientos funcionan durante las 24 horas del día. Además, en el caso de la Estación de Autobuses, de 12 de la noche a 6 de la mañana, para cualquier incidencia in situ, se puede consultar con el servicio de vigilancia de la estación.

Tal y como señala el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el crecimiento del último ejercicio ha sido especialmente significativo. En los últimos 12 meses el uso de la red ha aumentado un 30 %. Y es más, solo en octubre de 2025 se contabilizaron 316.605 movimientos, frente a los 247.155 del mismo mes en 2024.

Según los datos municipales, en la actualidad hay 1.820 personas usuarias inscritas en la aplicación municipal y que utilizan este servicio de pago. Además, la rotación entre ellas es muy alta, pues cada usuario emplea una media de seis aparcamientos diferentes a lo largo del año. Sobre todo, estas infraestructuras ofrecen una alternativa eficaz frente al robo de bicicletas y facilitan su uso diario como medio de transporte, favoreciendo un entorno urbano más amable, limpio y saludable.

Sansomendi y San Martín son los últimos en sumarse a la red municipal de aparcamiento y se encuentran en fase de contratación dos nuevos aparcamientos para bicicletas en Santa Lucía y otro en Zaramaga

La valoración de Beatriz Artolazabal, concejala delegada del Departamento de Espacio Público y Barrios, es positiva en cuanto al uso de la red por parte de la población vitoriana. “Demuestra que cuando ofrecemos soluciones cómodas y fiables, la ciudadanía responde”, asegura. En este sentido, argumenta que “para muchas personas, disponer de un espacio protegido donde dejar la bicicleta ha sido el paso que necesitaban para incorporarla a su día a día”. Esto favorece más desplazamientos, más usuarios y más kilómetros recorridos en bici por Vitoria-Gasteiz.

Red de VGbiziz en Justo Vélez de Elorriaga

Los últimos en sumarse a la lista lo hicieron apenas hace una semana y se ubican en Sansomendi, en la calle Ramón Rubial, junto al polideportivo, los campos de fútbol y los frontones de Lakua. El segundo se ubica en San Martín, junto a las oficinas municipales. No en vano, la red seguirá ampliándose. Esa es la intención del Gobierno Municipal, que prevé para 2026 la puesta en marcha de dos nuevos aparcabicis seguros: uno en Santa Lucía y otro adicional en el barrio de Zaramaga. “Esta red no solo aporta seguridad, está ayudando a cambiar hábitos y a impulsar una movilidad más saludable y menos dependiente del coche”, precisa Artolazabal, cuyo objetivo es que “la bicicleta sea una alternativa real para todas las personas, vivan en el barrio que vivan”.

Cómo acceder a la red

Este servicio complementa la dotación de aparcamiento gratuito de calle, ofreciendo, por un módico precio, unas instalaciones donde las bicicletas están más seguras y resguardadas de la intemperie. Para utilizar el servicio es necesario contratar un abono en la web http://parkingverde.com y en la aplicación para móviles PVerde.

La contratación de un abono permite aparcar la bicicleta en cualquiera de las instalaciones de la red VGBiziz durante el periodo de vigencia y para ello existen cuatro modalidades. La tarifa MAX 1 cuesta 1,02 euros al día y permite aparcar la bicicleta durante 24 horas, con un coste de 1 euro adicional por cada día extra sin moverla.

El proyecto piloto Bizileku, en Santa Bárbara

La tarifa MAX 3, de 3,06 euros al mes, es un abono mensual con un máximo de 3 días consecutivos sin mover la bicicleta del aparcamiento, pensado para quienes la utilizan en días laborables. La tarifa MAX 6, de 6,12 euros al mes, también es un abono mensual pero permite hasta 6 días consecutivos sin mover la bicicleta, diseñado para quienes la usan los fines de semana.

Por último, la modalidad Residente anual cuesta 73,45 euros al año y permite aparcar la bicicleta durante todo el año natural en aquellos aparcamientos habilitados como residentes. En caso de superar el periodo consecutivo permitido en las modalidades MAX 3 y MAX 6, se aplicará un cargo de 0,51 euros por cada día adicional que la bicicleta permanezca aparcada sin moverse.

Proyecto piloto

Además de la red VGbiziz, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz tiene puesto en marcha un proyecto piloto llamado Bizileku. Es, en esencia, un nuevo formato de aparcamiento que busca incentivar el uso de la bicicleta entre aquellas personas que no disponen de espacios adecuados en sus viviendas para guardarlas.

Son un total de 35 plazas repartidas en tres zonas céntricas de la ciudad como son la Plaza Santa Bárbara, la calle Sancho El Sabio y El Memorial, a las que podrán acceder aquellas personas mayores de edad empadronadas en alguna de las zonas de influencia de estos aparcamientos.