Síguenos en redes sociales:

“Los atletas profesionales somos los que más nos machacamos a nosotros mismos”

La fisicoculturista Dalila Almeida se ha consagrado como la única atleta profesional femenina en categoría A de Vitoria

“Los atletas profesionales somos los que más nos machacamos a nosotros mismos”Jorge Muñoz

Dalila Almeida llegó al fisicoculturismo como una vía de escape de una depresión causada por una situación de violencia de género sufrida en el pasado. Lo que empezó hace cinco años como una manera de recuperar autoestima y fuerza a través del gimnasio, se ha convertido en una carrera deportiva que la ha llevado a ser la única atleta profesional femenina en su categoría en Vitoria.

Almeida recuerda que dio sus primeros pasos en el gimnasio con vergüenza y miedo a las miradas ajenas: "Las mujeres en los gimnasios sienten que las miran y juzgan por su aspecto físico". Sin embargo, descubrió pronto que aquel espacio era más que máquinas y pesas, la atleta describe el deporte como "terapia".

“Me sentía nula como mujer y como persona, pero poco a poco entendí que era fuerte y valiente. Eso me llevó a dar el paso de competir como fisicoculturista”, afirma. En apenas cinco años ha llegado a convertirse en atleta profesional de la EMPRO, uno de los campeonatos más prestigiosos del sector.

Conciliación

La atleta trabaja creando entrenamientos online para mujeres a través de una aplicación en la que les crea rutinas especializadas: "Me gusta enfocarme en ellas porque quiero fortalecer tanto la parte física como la mental". Actualmente compagina entrenamientos, estudios, trabajo y maternidad, así que describe la conciliación familiar como "una tarea muy complicada".

Explica que el hecho de ser competidora le dio una mentalidad más fuerte: "Lograr transformar mi físico cambió también mi mentalidad. Eso me ha permitido organizar mi vida, crear estrategias y pautas para conciliar con mi hijo".

La fisicoculturista Dalila Almeida se ha consagrado como la única atleta profesional femenina en su categoría en Vitoria

Dietas y rutinas de campeonato

Cuando se encuentra en preparación para alguna competición de fisicoculturismo, su día se basa en levantarse a las cuatro de la mañana para estudiar, hacer cardio, preparar el desayuno de su hijo y entrenar antes de empezar la jornada laboral. Esto forma parte de una rutina que ella misma describe como “una burbuja de orden y esfuerzo”.

Su palmarés incluye participaciones en campeonatos del Norte de España, La Rioja, Castilla y León y Arévalo, pero su consagración llegó en Alicante, en la EMPRO

La preparación para este tipo de campeonatos dura entre seis y siete meses. Se trata de un proceso exigente en lo físico y en lo mental: seguir una dieta estricta (con reducción progresiva de carbohidratos), tomar una suplementación controlada (que incluye creatina, proteína, aminoácidos esenciales o multivitamínicos) y hacer entrenamientos intensivos, combinando pesas y cardio.

Almeida sostiene que a parte del entrenamiento físico, la mentalidad es muy importante a la hora de competir: "La mente es clave, si tu cabeza no está fuerte, el cuerpo no responde. Los atletas profesionales somos los que más nos machacamos a nosotros mismos”. Incluso los momentos de “comida libre” forman parte de la estrategia diseñada por su entrenador para conseguir el resultado deseado.

En este proceso el herbolario Zure Osasuna de la capital alavesa ha tenido un papel muy importante: "Lara es mi nutricionista, aquí consigo todo lo que necesito de suplementación deportiva, que es muy importante en este deporte".

La fisicoculturista Dalila Almeida se ha consagrado como la única atleta profesional femenina en su categoría en Vitoria

R.E.I.N.I.C.I.A.

Además de competir, Almeida ha plasmado su experiencia en un e-book titulado R.E.I.N.I.C.I.A.. En él habla de la violencia de género que sufrió y de cómo encontró un camino de transformación personal a través del deporte.

“No fue fácil exponer mi vida, pero pensé que había mujeres que necesitaban escuchar a otras para ganar fuerza”, reconoce. El libro recoge los pasos que la llevaron de la baja autoestima a la confianza. Hoy en día es el mensaje que intenta transmitir en charlas y entrenamientos dirigidos especialmente a mujeres: "Compartí mi historia en una conferencia ante más de 100 mujeres en Lisboa, transmitiendo cómo el deporte y la disciplina me ayudaron a transformar mi vida".

Concursos y premios

Su palmarés incluye participaciones en campeonatos del Norte de España, La Rioja, Castilla y León y Arévalo, pero su consagración llegó en Alicante, en la EMPRO. Allí ganó primero en su clase —la A, reservada a las atletas de menor estatura— y después se alzó con la victoria absoluta.

“Lo visualicé, lo escribí en mi cuaderno y lo repetí en positivo: iba a ser campeona. Y así fue”, asegura. La mentalización y la disciplina, insiste, han sido claves en un año que describe como “muy difícil”, pero lleno de logros.

Vínculo con Gasteiz

Aunque nació en Brasil, Almeida lleva en Vitoria desde hace once años y se siente muy vinculada a la ciudad: “Aquí me han abierto puertas y he encontrado personas maravillosas que me han apoyado”.

Su próximo sueño es abrir en la capital alavesa un centro pensado para mujeres, “un templo” —como ella lo define— donde se trabaje tanto el cuerpo como la mente:“No se trata solo de entrenar, sino de transformarse y conseguir tu mejor versión".