Pantallas, alcohol y drogas: la juventud al límite
La asociación alavesa Asafes organiza el IX Encuentro Técnico el 18 de noviembre en el Palacio de Congresos Europa
Pantallas, alcohol, cannabis… y adicciones que nadie quiere ver. La asociación alavesa ASAFES convoca a expertos de Álava y la Comunidad Autónoma Vasca, junto a profesionales del Estado nacional el próximo 18 de noviembre en el Palacio de Congresos Europa para celebrar el IX Encuentro Técnico Profesional, donde analizarán cómo prevenir y acompañar a los jóvenes frente a los riesgos que amenazan su salud mental.
Relacionadas
El IX Encuentro Técnico Profesional Jóvenes y salud mental: adicciones con y sin sustancias se celebrará el martes 18 de noviembre en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria, en modalidad presencial.
La jornada está dirigida a profesionales de los ámbitos sanitario, social y educativo, con el objetivo de generar sinergias, debatir riesgos y estrategias de prevención, y ofrecer herramientas de acompañamiento integral para la juventud. Según Ana Belén Otero, directora gerente de ASAFES, “detrás de cada conducta adictiva hay un malestar que merece ser comprendido y acompañado desde la empatía y la comunidad”.
Menores enganchados 11 horas al día a las pantallas: una epidemia digital con graves secuelas emocionales y físicas
EL ENCUENTRO
Durante el encuentro, los profesionales abordarán tanto las adicciones tradicionales, como el alcohol o el cannabis, como las adicciones conductuales, especialmente el uso problemático de pantallas, redes sociales o videojuegos, que se han incrementado en los últimos años entre la juventud. Según Otero, “la relación entre salud mental y adicciones es cada vez más estrecha: los consumos aparecen frecuentemente como forma de evasión ante la ansiedad, el aislamiento o la presión social”.
El IX Encuentro Técnico Profesional se celebrará el martes 18 de noviembre en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria
Además, se pondrá especial atención en la prevención temprana y el acompañamiento integral, adaptando la intervención al lenguaje y a las realidades de los jóvenes actuales. Como explica la directora de ASAFES, “centrar la atención en la juventud es apostar por detección precoz y acompañamiento antes de que los problemas se cronifiquen”.
El encuentro también servirá para intercambiar experiencias y buenas prácticas entre profesionales, fomentando la colaboración entre los sistemas educativo, sanitario y social. Otero subraya que “participar activamente y compartir experiencias permite que cada profesional se lleve herramientas prácticas y contactos útiles para aplicar en su trabajo diario”.
Un aspecto destacado del encuentro será la presentación del programa Espacio Joven Erroak, diseñado por y para jóvenes con problemas de salud mental, que promueve la participación, la autonomía y la expresión libre.
Jóvenes y salud mental, la epidemia silenciosa que esconde un gran problema
Álava se enfrenta al impacto del uso excesivo de las pantallas en los menores
PROGRAMA
Según Otero, “Erroak humaniza la atención porque parte de las necesidades reales de la juventud, reduce el estigma y fomenta vínculos significativos entre iguales y con profesionales”. Este proyecto ha sido nominado a los Premios TEVA, que reconocen las iniciativas más innovadoras en la humanización de la salud mental, y representa un ejemplo del compromiso de ASAFES con la atención cercana y empática.
Cabe destacar que en los últimos años, ASAFES ha detectado un incremento de las adicciones comportamentales, especialmente vinculadas al uso de pantallas, redes sociales, videojuegos y apuestas online, además de la persistencia de adicciones tradicionales como alcohol o cannabis.
Según Otero, “hemos observado un aumento de conductas adictivas vinculadas al uso de pantallas y redes, además del consumo tradicional de alcohol o cannabis, lo que refleja la necesidad de intervenir de manera integral”.La directora destaca que estas conductas suelen aparecer como respuestas a malestares emocionales, ansiedad o presión social, y que comprender estas raíces es clave para diseñar estrategias eficaces de prevención y acompañamiento.
Asimismo, entre los principales desafíos identificados por ASAFES está la adaptación de las intervenciones al lenguaje y a las realidades de la juventud actual, evitando enfoques moralizantes o descontextualizados
Asimismo, entre los principales desafíos identificados por ASAFES está la adaptación de las intervenciones al lenguaje y a las realidades de la juventud actual, evitando enfoques moralizantes o descontextualizados. Otero subraya que “es urgente fortalecer la coordinación entre los sistemas educativo, sanitario y social, y garantizar recursos accesibles y especializados; la prevención comunitaria y educativa sigue siendo una de las asignaturas pendientes”.
Para la asociación, esta coordinación es fundamental para ofrecer un acompañamiento integral y responder a la diversidad de situaciones que enfrentan los jóvenes hoy en día.
Ana González-Pinto: “El 16% de los vascos ha recibido un diagnóstico de salud mental antes de los 30 años”
El encuentro ofrece además a los profesionales un espacio para compartir experiencias, tejer redes de colaboración y adquirir herramientas prácticas que puedan aplicar en su trabajo diario. Como explica Otero, “participando activamente y compartiendo experiencias, cada profesional se lleva contactos útiles y nuevas perspectivas para intervenir de manera más efectiva con la juventud”. Esta interacción interdisciplinar, según la directora, es uno de los mayores valores añadidos de la jornada, ya que permite integrar conocimientos de diferentes ámbitos y mejorar la atención a los jóvenes.
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA
“La juventud es una etapa de construcción identitaria y vulnerabilidad emocional, donde las adicciones, ya sean a sustancias o conductuales, pueden aparecer como respuestas a malestares o vacíos”, explica Ana Belén Otero.
“En los últimos años hemos observado un aumento de conductas adictivas vinculadas al uso de pantallas, redes o juegos online, además del consumo tradicional de alcohol o cannabis. Centrar la atención en la juventud es apostar por prevención temprana, detección precoz y acompañamiento integral antes de que los problemas se cronifiquen”. Según la directora de ASAFES, comprender estos factores y actuar de manera temprana permite ofrecer a los jóvenes recursos adecuados y un acompañamiento real, evitando que los problemas se cronifiquen y favoreciendo su desarrollo personal y emocional.
“Detrás de cada conducta adictiva hay un malestar que merece ser comprendido y acompañado desde la empatía y la comunidad”
En este sentido, Ana Belén Otero destaca que “estamos viendo un descenso en algunas adicciones tradicionales y, al mismo tiempo, un incremento en las adicciones comportamentales, especialmente las relacionadas con la tecnología: redes sociales, videojuegos, apuestas online, etc.”. La directora subraya además que “la relación entre salud mental y adicciones es cada vez más estrecha: los consumos aparecen frecuentemente como forma de evasión ante la ansiedad, el aislamiento o la presión social”, lo que hace imprescindible intervenir desde la prevención y el acompañamiento integral para ofrecer a los jóvenes herramientas y apoyos que les permitan afrontar estas dificultades de manera saludable.
Temas
Más en Gasteiz
-
La Florida comienza su transformación en Belén navideño
-
La nueva sala Kubik estrena sus tardeos en Dendaraba
-
Arrancan las obras para transformar el antiguo arenero del barrio de Ariznabarra de Vitoria en una nueva zona verde
-
Ignacio Aldecoari eskainitako erakusketa azaroaren 10era arte luzatu dute Gasteizen