Síguenos en redes sociales:

Tecnología punta con sello alavés para cambiar vidas

El doctor David Chávarri colabora en los diseños de un innovador dispositivo que permite manejar elementos tecnológicos con la boca

Tecnología punta con sello alavés para cambiar vidasCedida

La tecnología avanza también desde el interior de la boca. Elproyecto MouthX, desarrollado por la start-up catalana Aurax, ha creado un dispositivo intraoral que permite controlar móviles, ordenadores o incluso sillas de ruedas sin usar las manos, únicamente con los movimientos de la lengua y la mandíbula. En su desarrollo participa el dentista vitoriano David Chávarri, que ha puesto sus clínicas al servicio de esta iniciativa pionera para facilitar la creación de las férulas que llevará el paciente.

Chávarri ha puesto sus clínicas de Vitoria a disposición de la empresa Aurax con el objetivo de ayudar en la creación de las férulas

El dentista explica que el objetivo del dispositivo es que una persona que no tiene movilidad en las manos pueda controlar dispositivos electrónicos con la boca: “El dispositivo consiste en una férula que se hace a medida de los dientes del paciente y en esa férula van incorporados dos especies de joystick”.

El avance que supone para las personas con movilidad reducida es, según el profesional alavés, “muy grande”, porque les permitirá hacer muchas cosas que ahora mismo están limitadas. Con la lengua o los dientes podrán manejar un ordenador portátil, una tele, un móvil, una tablet, incluso jugar a videojuegos o controlar una silla de ruedas, y de este modo recuperar, independencia en su vida cotidiana.

El dispositivo intraoral MouthX.

Tecnología hecha a medida

MouthX combina sensores de movimiento mandibular, pequeños imanes que detectan la posición de la lengua y un sistema inalámbrico Bluetooth compatible con diferentes dispositivos. Todo el conjunto se aloja en una férula dental personalizada, similar a las que se utilizan en tratamientos odontológicos.

Chávarri detalla que su papel consiste en ser “el paso intermedio” entre el paciente y la empresa que fabrica el aparato. En sus clínicas realiza un escáner intraoral, que se trata de un escáner 3D de la boca de cada paciente. “Ese escáner lo mando a la empresa y, por supuesto, no les cobro nada. Lo hago de forma altruista y por colaborar con el proyecto”, subraya.

“Es una iniciativa que me ilusiona mucho, porque une tecnología, salud y calidad de vida. Y si desde Vitoria podemos aportar nuestro granito de arena, mejor todavía”

El procedimiento para crear las férulas, añade, ha evolucionado mucho gracias a la tecnología: “Antiguamente se tomaba un molde con una pasta y se hacía una copia en escayola de la boca. Hoy en día eso se hace digital, con una cámara pequeñita que crea una copia virtual”.

Una vez que Aurax fabrica la férula, se la mandan y en la clínica se la prueban al paciente para comprobar que le encaje y no le haga daño.

Un cambio en la calidad de vida

El proyecto es muy reciente y todavía no se han entregado los primeros dispositivos desde clínicas vitorianas. “Nos acabamos de sumar al proyecto y estamos dándolo a conocer para que llegue a este tipo de pacientes, creo que el impacto será enorme”, explica Chávarri.

El dentista cree que va a ser de gran ayuda para cualquier cosa en el día a día de los pacientes, ya que les va a permitir desde manejar un móvil, ver Instagram o jugar a videojuegos, hasta poder controlar una silla de ruedas con la lengua. 

El dispositivo, además, resulta cómodo y discreto. “Es un aparatito que se pone y se quita en los dientes, muy fácil de llevar y muy fácil de manejar. El paciente puede hablar perfectamente con él puesto, aunque para comer sí que se lo tiene que quitar”, aclara Chávarri.

La férula es similar a las que se emplean en odontología: “Más que los alineadores dentales, es parecida a las que se ponen los pacientes bruxistas para dormir, las de descarga, porque son un poco más gruesas”, explica.

Investigación en hospitales 

La creación se está probando actualmente en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona con pacientes que sufren lesiones medulares o enfermedades que limitan el uso de las manos, como la esclerosis múltiple. Los ensayos evalúan la precisión, la comodidad y el impacto del dispositivo en la autonomía personal.

Con la participación del doctor Chávarri, el proyecto incorpora un sello alavés en su expansión nacional. “Es una iniciativa que me ilusiona mucho, porque une tecnología, salud y calidad de vida. Y si desde Vitoria podemos aportar nuestro granito de arena, mejor todavía”, concluye el dentista.