Síguenos en redes sociales:

Mikel SánchezTraumatólogo y cirujano ortopédico

“Este mes abrimos la hospitalización y el nuevo bloque quirúrgico de MiKS”

El prestigioso traumatólogo Mikel Sánchez hace balance de los primeros meses del Hospital MiKS, en Ibaiondo. Un ejemplo más de que siempre tuvo claro que "Vitoria-Gasteiz era mi lugar”

“Este mes abrimos la hospitalización y el nuevo bloque quirúrgico de MiKS”Jorge Muñoz

El prestigioso traumatólogo y cirujano ortopédico, el vitoriano Mikel Sánchez, apodado el ‘mago de las rodillas’ al haber curado, tanto las de monarcas, como el Rey Emérito, las de deportistas de la talla de Rafa Nadal y las de todo tipo de plebeyos, ya que sus tratamientos siempre quiere traducirlos en “beneficios” reales para todos sus pacientes, sin distinciones, atiende a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA para hacer balance de los primeros meses de actividad del Hospital MiKS(Duque de Wellington, 33, Vitoria-Gasteiz) y hablar de los proyectos que tiene para sus diferentes unidades.

Para ello, comienza explicando que como abrir un nuevo hospital es algo “muy complicado”, organizaron su apertura en fases. Durante el mes de julio abrieron las consultas externas, la Unidad de Tratamientos Biológicos y el diagnóstico por imagen, con una Resonancia Magnética 3 Teslas, TAC y radiología convencional.

Exterior del Hospital MiKS, en Duque de Wellington, 33.

Después, pusieron en marcha la Unidad de Fisioterapia “y, finalmente, este mes –anuncia– abrimos la hospitalización y el nuevo bloque quirúrgico. Si hubiésemos hecho todo a la vez, podría haber sido un poco caótico y corríamos el peligro de desatender a nuestros pacientes”.

“No se trataba de correr, sino de hacer las cosas bien, asegurando que las instalaciones y los equipos funcionaran en perfecta sintonía desde el primer día"

Y “no se trataba de correr, sino de hacer las cosas bien, asegurando que las instalaciones y los equipos funcionaran en perfecta sintonía desde el primer día. Además, esta puesta en marcha por fases ha permitido que el personal se adapte progresivamente y que los pacientes perciban el cambio de la manera más natural posible”.

ATENCIÓN INTEGRAL

A su juicio, el primer aspecto diferencial del Hospital MiKS es que se trata de un centro monográfico del aparato locomotor, dedicado a una atención integral, tanto de niños como de adultos, así que “tras 30 años de experiencia en el tratamiento de esta patología, hemos logrado crear un centro de primer nivel donde el paciente ocupa un lugar central”. 

Cuentan, para ello, con una unidad de diagnóstico por imagen, equipada con las resonancias más avanzadas de Philips, y todos los protocolos de última generación, “lo que nos permite alcanzar una precisión diagnóstica inigualable”.

Además, disponen de un laboratorio de investigación en terapias biológicas que hace posible trasladar de forma directa los conocimientos de la ciencia básica a la práctica clínica, “un pilar fundamental de la investigación traslacional”. 

También funcionan como centro de formación, “donde especialistas de distintos países del mundo acuden para compartir conocimientos y adquirir nuestra experiencia en las técnicas quirúrgicas y terapias biológicas más innovadoras”.

Por tanto, abarcan toda la patología del aparato locomotor, con un grupo de cirujanos ortopédicos organizados en unidades especializadas que se centran fundamentalmente en diferentes áreas, como cadera, hombro, rodilla y mano, entre otras.

"Cabe destacar nuestra Unidad de Cirugía Ortopédica Infantil, donde se atiende a niños con problemas o deformidades congénitas, así como adquiridas tras traumatismos u otras causas”

"Cabe destacar nuestra Unidad de Cirugía Ortopédica Infantil, donde se atiende a niños con problemas o deformidades congénitas, así como adquiridas tras traumatismos u otras causas”.

Esta unidad cuenta con un equipo de especialistas dirigido por el doctor Knörr, “un referente a nivel internacional en el ámbito de la cirugía ortopédica pediátrica.

UNIDAD DE CIRUGÍA INFANTIL

El doctor Mikel Sánchez también concreta cómo trabaja la Unidad de Cirugía Infantil de MiKS, en la que cuentan con especialistas en ortopedia pediátrica, un área de alta especialización en el Estado. “Nuestra unidad es referente en la aplicación de soluciones quirúrgicas avanzadas para tratar patologías complejas en niños, siempre adaptadas a su crecimiento y a la transición hacia la edad adulta, utilizando técnicas innovadoras y científicamente avaladas”, ensalza


En ella, además, tienen una línea de actuación muy concreta en acondroplasia. Hasta tal punto es así que “somos el único centro en España que participa en todos los ensayos clínicos internacionales que se están llevando a cabo actualmente sobre esta enfermedad. Esto nos permite acompañar a los niños y a sus familias a lo largo de los diferentes estudios clínicos, ofreciéndoles información, seguimiento y apoyo continuos”.



Aparte, tienen una unidad específica para el abordaje del dolor crónico, tanto en columna como en articulaciones, “en la que aplicamos los avances más recientes en terapias biológicas para tratar toda la patología relacionada con el dolor”. 

BRAZO ROBÓTICO

Y también, alta tecnología en el bloque quirúrgico, “que incorpora, entre otras innovaciones, la cirugía robótica de última generación para el tratamiento de la artrosis articular”.

Como ejemplo, su primer brazo de robótica inteligente de Euskadi (Mako) para realizar cirugía de prótesis de cadera y de rodilla, “que nos permite planificar cada cirugía con mucho detalle y adaptarla a la anatomía de cada paciente. Antes de entrar al quirófano ya sabemos cómo vamos a actuar, lo que nos da más seguridad y confianza”, detalla. 

El doctor Sánchez.

Esto hace que las cirugías sean “más precisas, menos invasivas y con menos riesgos”, ayudando a que la recuperación sea más rápida y cómoda.

También permite colocar las prótesis de “manera óptima”, lo que reduce el desgaste y aumenta su durabilidad

“Se trata de colocar las prótesis de manera funcional y personalizada a cada paciente. Siempre nos ha gustado estar a la vanguardia y apostar por tecnología avanzada para cuidar mejor a nuestros pacientes. De hecho, recientemente, hemos integrado tecnología de imagen avanzada, que mejora el diagnóstico y la seguridad durante las intervenciones, incluidas las realizadas con este brazo robótico”, matiza el doctor.

EN FAMILIA

Las obras del Hospital MiKS, en este caso, fueron a buen ritmo, porque las hicieron sus hermanos Josu y Javi.

Respecto a si hizo falta meterles ‘presión’ para que las entregaran en plazo, “Tenía ventaja –sonríe–. Conocer al equipo y confiar en su compromiso ayudó mucho. Además, ha sido un auténtico lujo contar con dos hermanos que, aparte de ser excelentes personas, son también excelentes profesionales. Ha sido fundamental para poder concluir este proyecto en un tiempo tan corto. No puedo más que agradecer tanto a Javi como a Josu toda la dedicación inmensa que han puesto en él”. 

Y es que gracias a ellos, “hemos conseguido construir un hospital de referencia sin habernos enfadado, algo poco habitual en cualquier obra, y lo mejor es que hemos salido todavía más amigos que antes. En todo proyecto hay momentos de tensión por los plazos, pero en este caso la combinación familia-equipo y una planificación rigurosa nos permitió mantener un buen ritmo. Y el resultado habla por sí solo”.

Aunque no sabe si llamarlo “legado”, sí cree que MiKS nace para compartir todo lo que han aprendido en más de 30 años de clínica, investigación y docencia.

“Queremos generar protocolos, validar terapias biológicas y formar a la próxima generación de profesionales. La idea es que ese conocimiento no se quede en un equipo, sino que llegue a muchos más colegas y, sobre todo, a los pacientes”

“Queremos generar protocolos, validar terapias biológicas y formar a la próxima generación de profesionales. La idea es que ese conocimiento no se quede en un equipo, sino que llegue a muchos más colegas y, sobre todo, a los pacientes”, declara.

INNOVACIÓN VITORIANA

“En Vitoria hay un ecosistema profesional muy sólido, con hospitales, empresas y centros de investigación que trabajan de manera colaborativa, y una tradición médica que apuesta por la calidad y la innovación”

A la pregunta de a qué cree que se debe que en Vitoria-Gasteiz exista un polo de innovación tan sobresaliente y referente a nivel internacional, responde que es la confluencia de varios factores lo que lo hacen posible. “Hay un ecosistema profesional muy sólido, con hospitales, empresas y centros de investigación que trabajan de manera colaborativa, y una tradición médica que apuesta por la calidad y la innovación. Todo esto permite que proyectos como MiKS puedan desarrollarse, crecer y establecer conexiones internacionales”. 

Además, Euskadi cuenta con un "entorno investigador muy activo", con equipos de referencia que generan ciencia “de primer nivel”.

“Ese esfuerzo continuo coloca a la región entre las más destacadas en producción científica e impacto internacional, y demuestra que apostar por la investigación y la colaboración público-privada produce avances reales que mejoran la medicina de hoy y del futuro”, subraya Sánchez, que recuerda, que desde niño siempre ha sido "muy curioso, y siempre me intrigó muchísimo cómo funcionaban las cosas, especialmente el cuerpo humano”. 

Al terminar los estudios de Medicina se dio cuenta de que lo que más le “apasionaba” era entender cómo funcionan nuestras articulaciones y, sobre todo, cómo repararlas en caso de lesión, así que, tras aprobar el MIR, “no tenía ninguna duda” sobre que debía dedicarse a la cirugía ortopédica.

EN CASA, MEJOR

Pese a que parte de su infancia-adolescencia la pasó en Francia, y después, iniciada su trayectoria, ha viajado, y sigue haciéndolo, por todo el mundo, siempre ha querido quedarse y trabajar en Vitoria. Y eso que a lo largo de su trayectoria ha recibido propuestas en otras ciudades, pero siempre tuve claro que Vitoria-Gasteiz era mi lugar. Pasé muchos años de mi infancia y adolescencia fuera y, cuando regresé, nunca me planteé marcharme de nuevo”.

Porque aquí, como dice, estaba su equipo, colaboradores “y, por supuesto, mi familia, que siempre ha sido una parte fundamental de todo esto. Además, es un entorno que valora la excelencia en la medicina, y para mí era el lugar más lógico para desarrollar este proyecto…y también el más querido”.

MOMENTO PROFESIONAL

“Combinar técnica, concentración, aprendizaje constante y trabajo en equipo para mejorar la salud de los pacientes sigue siendo muy gratificante. El día que deje de disfrutarlo, lo dejaré… pero espero que no sea pronto”

Y sigue disfrutando mucho en el quirófano. “Combinar técnica, concentración, aprendizaje constante y trabajo en equipo para mejorar la salud de los pacientes sigue siendo muy gratificante. El día que deje de disfrutarlo, lo dejaré… pero espero que no sea pronto”, desea.

No puede “adivinar el futuro” de hasta cuándo va a seguir ‘divirtiéndose’, “pero mientras tenga energía y pueda aportar, seguiré disfrutando de todo lo que hago: operar, investigar y acompañar a los profesionales que vienen pisando fuerte”.

Precisamente, ahora, considera que está en un momento en el que puede disfrutar de lo que ha aprendido y al mismo tiempo, seguir descubriendo cosas nuevas, ya que “MiKS me permite hacer todo eso a la vez: aprender cada día mientras trato de dejar algo útil para los pacientes y para los profesionales que vienen detrás”. 

HALLAZGOS

En cuanto a lo que queda por descubrir en el campo de la Traumatología, los próximos años seguro que van a ser apasionantes, tanto en la vertiente tecnológica como en la biológica”.

Por un lado, porque “estamos en los inicios de la cirugía robótica, que aumenta enormemente la precisión de nuestros gestos quirúrgicos”. Y por otro lado, porque el desarrollo de nuevos materiales y biomateriales avanza “a pasos agigantados”.

“Y si hablamos de la biología, todo se vuelve un auténtico sueño. Estamos aprendiendo mucho y muy rápido sobre los mecanismos de envejecimiento y degeneración de nuestras células, y cómo manejarlos con factores de crecimiento. Es un campo que nos hace soñar”.

¿Pero podemos esperar algún nuevo hallazgo científico de MiKS para 2026? En estos momentos, contesta que están trabajando en varias líneas dentro del ámbito de los tratamientos biológicos, con nuevas formulaciones de factores de crecimiento del plasma “que nos están llevando hacia una medicina más personalizada. También estamos desarrollando un nuevo biomaterial con altas concentraciones de fibrina y mejoras en técnicas quirúrgicas, tanto en técnicas artroscópicas en desarrollo como en nuevas aplicaciones de la cirugía robótica”. 

"Esperamos que en 2026 haya novedades importantes, siempre con el objetivo de traducir estos avances en beneficios reales para los pacientes”

Además, colaboran en el desarrollo de nuevas aplicaciones de la Resonancia Magnética, “que mejorarán de forma significativa la visualización de ciertas patologías, lo que nos ayudará a realizar diagnósticos más precisos y a valorar los resultados de los nuevos tratamientos. Esperamos que en 2026 haya novedades importantes, siempre con el objetivo de traducir estos avances en beneficios reales para los pacientes”.

PLASMA RICO EN PLAQUETAS

Dentro de las terapias biológicas, el plasma rico en plaquetas (PRP) remarca que sigue siendo la herramienta “más valiosa y más estudiada”.

“No es una solución mágica, pero bien utilizado, con protocolos claros y seleccionando adecuadamente a los pacientes, puede ofrecer beneficios importantes en tendinopatías, lesiones articulares y como apoyo en cirugía"

No es una solución mágica, pero bien utilizado, con protocolos claros y seleccionando adecuadamente a los pacientes, puede ofrecer beneficios importantes en tendinopatías, lesiones articulares y como apoyo en cirugía. Hemos aprendido mucho desde los primeros pasos, y hoy el PRP se aplica con mayor estandarización y evidencia clínica, lo que permite aprovechar todo su potencial y seguir avanzando en su uso”.

PRÓTESIS

Alargar la vida útil de las prótesis de rodillas es uno de los retos que tienen por delante, teniendo en cuenta que, de media, a los 15 años empiezan a fallar.

“Hoy en día, los materiales empleados en las prótesis articulares son de excelente calidad. Se está trabajando en nuevos materiales con menor rozamiento, que en teoría podrían durar muchos más años, pero todo ello requiere una correcta aplicación de cada prótesis adaptada a cada paciente”, puntualiza.

Por otro lado, lo que no ha cambiado es la calidad del hueso de sus pacientes. “Por eso, los fallos más frecuentes se deben al aflojamiento de la prótesis en el hueso del paciente. En este sentido, también estamos investigando cómo mejorar a largo plazo la calidad ósea de quienes tratamos, para conseguir resultados más duraderos y seguros”, avanza.