“Memoria de nuestro barrio. Zaramaga ayer, hoy y mañana” es el título de una nueva iniciativa que se va a poner en marcha con el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Gobierno vasco. Se trata de recopilar, clasificar, digitalizar y dar visibilidad a productos audiovisuales que reflejen la identidad del barrio, el papel de las mujeres, las narrativas de personas migrantes y el trabajo de todo tipo de entidades y asociaciones de Zaramaga. “Queremos ayudar a que la memoria de lo ocurrido a lo largo de las últimas siete décadas no se pierda y que, además, nos sirva para plasmar el hoy y construir el mañana”, resume Miren Fernández de Landa, concejala de Gobierno abierto y Centros cívicos.
Esta acción forma parte de las actuaciones del Plan de Inversiones Estratégicas para la regeneración de barrios del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco y responde a uno de los compromisos estratégicos del Ayuntamiento de actuar en la regeneración urbana, social y ambiental del barrio de Zaramaga. En concreto, es una de las intervenciones de revitalización social.
La primera piedra del nuevo barrio se puso el 1 de mayo de 1959 y correspondió a los edificios de la actual plaza de Zaramaga. El desarrollo de la nueva zona fue muy rápido y desde el principio tuvo un carácter obrero por la llegada de personas y familias trabajadoras procedentes de distintos puntos de la geografía vasca y española. La identidad del barrio también está fuertemente marcada por los asesinatos del 3 de marzo de 1976 y por demandas como la eliminación de la contaminación provocada por las fábricas ubicadas entonces en sus cercanías. Hoy Zaramaga es un barrio muy diverso que combina la presencia de personas que llegaron en la década de los 50 y 60, con las que ahora provienen de países lejanos en busca de un lugar en el que vivir y trabajar.
“Toda esa riqueza puede perderse si no se hace un esfuerzo por recuperar la memoria y mostrar una identidad diversa, obrera, feminista, ecologista y muy implicada en la defensa y puesta en valor del barrio”, explica Fernández de Landa. Para conseguir esa recuperación, el Ayuntamiento ha sacado a concurso por 110.000 euros la realización de una serie de acciones participativas que consigan generar un repositorio de fotos, audios, videos… reunidos en una página web de fácil acceso, que pueda ser alimentada en el futuro desde el propio barrio. La idea es visibilizarlas, además, en comercios, fachadas, centro de salud, iglesias… del barrio. También se piensa en elaborar un documental sobre Zaramaga como lugar de acogida de la diversidad. “Al final, tendremos un banco de datos con la memoria del barrio, construida desde perspectivas diversas y muy valiosas gracias al trabajo comunitario”, resume la concejala.
Para conseguir esas imágenes es muy importante implicar a la ciudadanía del barrio, trabajando de forma intergeneracional, compartiendo percepciones y creando espacios de encuentro que promuevan diálogos para decidir cómo hacer partícipe al barrio de todas sus riquezas. El objetivo no es solo recopilar materiales audiovisuales, sino también crear una red de colaboración formada por entidades, vecinos y vecinas, instituciones de la zona, servicios municipales, etc. Las empresas que deseen optar a organizar y realizar esa tarea tienen de plazo hasta el próximo 1 de septiembre.
“Zaramaga es uno de los barrios de la ciudad con más historia, vivencias y acontecimientos tejidos por distintas generaciones, antes procedentes de Euskadi y del resto del Estado, y ahora de diferentes países. Con esta iniciativa, basada en la recopilación de imágenes y sonidos, queremos analizar la evolución del barrio, profundizar en su identidad y contribuir a difundirla porque forma parte del ADN de Vitoria-Gasteiz”, ha concluido Miren Fernández de Landa, responsable de la iniciativa.