Vitoria construirá 3.000 pisos protegidos en tres años
La alcaldesa anuncia un plan de choque para atajar el problema residencial, en el que el 53 % de las viviendas será de alquiler
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha anunciado que el Gobierno PSE-PNV va a poner en marcha un Plan de Choque de Vivienda que, entre otras medidas, contempla la construcción de 3.000 pisos protegidos en tres años, hasta 2028. Un anuncio que ha dado a conocer durante su discurso en el Debate General de Política Municipal, donde también anunció que el Ayuntamiento ya ha solicitado al Gobierno Vasco ser declarada zona tensionada en materia de vivienda, tanto el casco urbano de la ciudad como las entidades menores de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardelegi, donde viven 256.000 personas, el 97,9 % de la población gasteiztarra.
Relacionadas
Un paso importante que pondría tope al precio de la vivienda de alquiler en la capital alavesa, a excepción de la zona rural. Según desgranaba ayer la alcaldesa, desde el servicio de Urbanismo se ha recopilado durante estos últimos meses la documentación necesaria a adjuntar en dicha la solicitud enviada ya a Lakua. Informes en los que, según explicaba Etxebarria, se constata que Vitoria cumple los tres criterios de la Ley de Vivienda para ser declarada zona tensionada. “Se han incrementado en estos últimos cinco años, tanto el precio medio de las viviendas en alquiler (21,2%) como el de la compraventa (27,5%) por encima de lo que plantea la ley”, exponía la socialista.
Asimismo, exponía que la carga del coste del alquiler más los suministros básicos supone ya el 30,6 % de la renta media disponible en los hogares. En este sentido, los porcentajes superan el límite que se exige para que un municipio sea declarado zona tensionada y pueda limitar el precio de los alquileres. Una vez aprobada por el departamento de Denis Itxaso, será preciso también la publicación por parte de la Diputación de Álava del índice de precios de referencia en base a los datos que elabore el Eustat. “Este es un elemento esencial porque marcará el tope a aplicar a los pisos que se alquilen por vez primera, viviendas que no han salido al mercado en los últimos 5 años y los pisos de los denominados grandes tenedores”, matizaba la alcaldesa.
“Se han incrementado en estos últimos cinco años, tanto el precio medio de las viviendas en alquiler (21,2%) como el de la compraventa (27,5%) por encima de lo que plantea la ley”
Nuevas viviendas
Además de poner topar el alquiler, Etxebarria anunciaba la edificación del 2.975 viviendas, de las que el 53% serán de alquiler, que se plantean desde la colaboración interinstitucional y público privada. En este sentido, Ayuntamiento y Gobierno Vasco firmarán un nuevo convenio para levantar 950 viviendas en Zabalgana, Ibaiondo, Abetxuko y Salburua. Asimismo, habrá otras 1.383 que surgirán de promociones para viviendas sociales y tasadas, impulsadas por la iniciativa privada; y en tercer lugar las 642 viviendas, en Arkaiate y Larrein, fruto del convenio firmado por el Ayuntamiento y Lakua en febrero de 2024. “Construiremos estas 2.975 viviendas con una clara ventaja respecto a otros municipios vascos: Vitoria facilitará suelo finalista para vivienda, es decir, urbanizado y preparado para la llegada de las grúas en cuanto se solicite la licencia”, explicaba la alcaldesa.
Ayudas a la rehabilitación
Mantener y reforzar la línea de ayudas a la rehabilitación de edificios residenciales y viviendas es el tercer pilar del plan municipal. Se trata de subvenciones que permiten mejoras en la envolvente de los inmuebles y la accesibilidad de los pisos para mejorar la calidad de vida de sus residentes. Por otro lado, en materia de fiscalidad, como cuarta pata de esta hoja de ruta, Etxebarria recordaba que durante este ejercicio se aplica un recargo del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a aquellas viviendas que no constituyan la residencia habitual.
En este sentido, señalaba que un análisis detallado de su aplicación servirá para valorar “la posibilidad de aplicar un canon específico a las viviendas deshabitadas de Vitoria”. Asimismo, está previsto también mantener las bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) recogidas en las Ordenanzas Fiscales para construcción de VPO, rehabilitación energética o eliminación de barreras arquitectónicas. Destacar en este sentido que en el convenio rubricado entre ambas instituciones en febrero de 2024 la bonificación en la cuota del ICIO se situó en el 95%.
Espacios en desuso
De cara a atender la alta demanda residencial de la ciudad, el Ayuntamiento acometerá la renovación de espacios actualmente en desuso. “La redacción de una ordenanza para habilitar como viviendas locales en planta baja, que contempla el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la creación de alojamientos dotacionales a pie de calle (lonjas) permitirá utilizar inmuebles destinados a equipamiento y activar fórmulas residenciales transitorias para jóvenes, personas mayores o colectivos vulnerables”, desgranaba.