Fruto de la providencia divina, o más bien de la de San Prudencio, el día del gran apagón coincidió en Álava con la festividad de su patrón por lo que los daños, más que en la industria se produjeron en la hostelería, al producirse ese colapso eléctrico justo a la hora del vermú y con el servicio de comidas para celebrar ese festivo a mesa puesta y a poder ser, con perretxikos y caracoles.

12

En imágenes: Así se ha quedado Vitoria tras el apagón masivo

En bares de la calle Prado, por ejemplo, los pintxos que se sacaban eran en frío, pero a medida que pasaban las horas, al igual que en resto de bares, se iban quedando sin copas, al no poder poner en marcha el lavavajillas, ni poder pagar con datáfono.

En cuanto al comercio, los bazares abiertos hasta se beneficiaron de la numerosa clientela que acudía a ellos en busca de pilas y linternas, así como de otros útiles del kit de supervivencia que recomendaba la Unión Europea y de la que muchas personas no se acordaron hasta ayer de llevárselo a casa.

ABASTOS

Y hoy, cuando la mayoría de tiendas ha vuelto a subir la persiana, tampoco lo han hecho con grandes percances. En el caso de los comerciantes y hosteleros del Mercado de Abastos, su director-gerente Frederic Alzola, explica que “hemos abierto con normalidad. De hecho, ayer estuvimos muy poco tiempo sin luz, así que no ha habido ninguna incidencia destacable”. 

MICHELIN

Respecto a factorías como Michelin, como ayer era San Prudencio la producción que tenían en marcha era una parte de la línea de ingeniería civil, la de las ruedas gigantes, por lo que la afección no fue muy grande, “pero evidentemente hubo que parar y no se pudo arrancar el turno de noche al no tener la suficiente potencia de red por culpa del apagón”, aclaran voces autorizadas de Michelin.

Pero por la mañana han arrancado la actividad “con normalidad”, aunque con más dificultad en ingeniería civil donde ha habido problemas de arranque con algunas máquinas tras ese fallo eléctrico del lunes.

MERCEDES

Por su parte, en Mercedes Benz Vitoria, la principal fábrica de Euskadi, que emplea a 5.000 trabajadores y genera 30.000 puestos indirectos, también ha habido alguna “dificultad” para sacar adelante el trabajo esta mañana, pero pese a algunas incidencias puntuales en la apertura, ha conseguido producir modelos en las naves de Montaje Bruto, Pintura y Montaje Final.

El lunes, eso sí, no se trabajó en la planta ya que era día rojo en el calendario laboral alavés, pero aún así se llamó a algunos empleados para realizar pruebas de funcionamiento de cara al arranque de la producción de esta mañana.

"Desde ayer por la tarde trabajamos intensamente para que la afección por el apagón eléctrico sea la menor posible. Ayer, al ser festivo, en nuestra provincia, no hubo producción y por lo tanto, ninguna afección a la misma. Hoy hemos arrancado con dificultades, pero estamos sacando la producción", destacan desde su departamento de Prensa.

RESTO DE EMPRESAS

En cualquier caso, toca que las empresas hagan balance de los daños, motivo por el que desde SEA Empresas Alavesas ha enviado un comunicado a sus socios en relación con el apagón eléctrico sufrido, para anunciarles que están “en coordinación con las distintas instituciones: Ayuntamientos, Diputación Foral de Alava y Gobierno Vasco, con el fin de evaluar preliminarmente los daños producidos en la actividad y valorar, en su caso, las posibles medidas y actuaciones a adoptar".

En este sentido, agradecen que les detallen los daños producidos en las respectivas empresas y las posibles medidas que proponen para reponer la situación, a través del siguiente email: jugarte@sea.es.

HOSPITALES

Y en el caso de la OSI Araba, “ayer, al ser día festivo, no había actividad programada” y como entraron los generadores, se activó el plan de contigencia.

Y este martes, “funcionando con normalidad”.