Síguenos en redes sociales:

La RCP, mejor a ritmo del Athletic

Su himno, junto a canciones como 'Staying Alive' y 'La Macarena' se recomiendan seguir a la hora de hacer esta maniobra que salva vidas

La RCP, mejor a ritmo del AthleticDNA

Cuando uno entra en shock, ante una situación de emergencia, es comprensible que no esté en su mejor momento para llevar la cuenta de cuántas compresiones lleva y si las está haciendo al ritmo adecuado. Para ello, hay una serie de canciones que siempre ayudan a no perderlo cuando se practica una maniobra de reanimación cardiopulnonar (RCP).

El Staying alive (de Bee Gees), con un título que, por cierto, no podía ser de lo más elocuente (“Mantenerse vivo”), el Himno del Athletic Club (por favor, que a las personas aficionadas de El Glorioso no les dé un ataque por leer lo anterior) y La Macarena son adecuadas, tal y como recomienda Alejandra Díaz, técnica en cuidados de enfermería de Cruz Roja en Álava.

Asimismo, hay que evitar errores, por culpa de una adrenalina en su máximo apogeo: “El más común suele ser no llamar al 112, como ante un atragantamiento, que nos ponemos a dar palmas en la espalda y no llamamos, por lo que puede acabar en parada cardiorrespiratoria”.

Aprenderla como tal cuesta “poquito”, pero sí que se tarda más en saber practicarla.

Los pasos

Los pasos para hacerla correctamente son los siguientes: Lo primero es ver si la persona está consciente o no.

Si no respira, hacemos la RCP. La secuencia es 30 compresiones frente a dos ventilaciones, “pero nos podemos ahorrar las ventilaciones y hacer solo compresiones torácicas a 100-120 compresiones por minuto, con buen ritmo”.

Para una RCP con niños, en cambio, solo se utiliza una mano (para no hacer tanta fuerza) “y se cambia la secuencia porque las paradas no suelen ser cardíacas, sino respiratorias, por culpa de un atragantamiento. Después de un minuto de RCP, llamamos al 112”.

INDICACIONES

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es decir:

-No responde: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz, y, en definitiva, está inconsciente (o aproximadamente inconsciente).

-No respira o su respiración es escasa.

-No tiene pulso (latidos) o su pulso es escaso.

-Ante la duda, inicie compresiones cardíacas.

El tiempo es oro

En el caso de parada cardiorrespiratoria en adultos, el ritmo cardiaco que se suele encontrar más frecuentemente es la denominada "fibrilación ventricular".

El tratamiento adecuado de la fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia.

En el caso de un adulto con pérdida brusca de consciencia y cuando se está solo (reanimador aislado), la prioridad es llamar a los servicios de emergenciaantes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes posible.

Hay que dejar claro que la RCP sirve solo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda especializada.

Y que debido a su importancia en eventos súbitos en adultos, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos en sitios estratégicos.