Olga Uriel, médica Alergóloga de Osakidetza de la OSI Araba. En esta entrevista detalla sobre qué es la alergia, sus causas y síntomas, así como las medidas que se pueden tomar para prevenir y manejar estas reacciones alérgicas. Además, comparte información variada sobre los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las alergias.

¿Cuántas personas sufren alergias en estas épocas del año en Euskadi?

No disponemos de cifras exactas en estos momentos, pero sí podemos decir que durante los últimos años van en aumento y que la estimación actual ronda el 20%, en términos generales, pudiendo llegar hasta un 30% en la edad escolar.

¿Cuál es el territorio donde más afecta?

En las zonas más cercanas a la costa los niveles de pólenes suelen ser menores debido a que las temperaturas son más suaves y con menos cambios bruscos. En nuestro territorio, Álava es la provincia en las que los niveles atmosféricos de pólenes son más elevados. De hecho, las previsiones auguran una primavera intensa en Vitoria y no tanto en las otras capitales de provincia.

¿Qué son las alergias y por qué se desarrollan?

La alergia es una respuesta anómala de nuestro sistema inmunitario a elementos inocuos que por error nuestro organismo reconoce como extraños y reacciona frente a ellos de manera desmedida. La alergia es un resultado de distintos factores, hereditarios y ambientales. La predisposición que viene marcada en nuestros genes y la asociación a determinadas condiciones ambientales hace que se manifieste. No hemos de olvidar que nos hacemos alérgicos a lo que hemos estado expuestos con anterioridad y no ante los primeros contactos con las cosas. Se necesitan contactos previos que sensibilicen antes de que la clínica de alergia se manifieste.

En primavera se juntan además dos factores, más plantas liberan su polen y más ganas tenemos todos de aprovechar el buen tiempo con actividades al aire libre, lo que aumenta el tiempo de exposición

Olga Uriel, médica Alergóloga de Osakidetza de la OSI Araba DNA

¿Cuáles son los tipos más comunes de alergias que se presentan en primavera?

En primavera la alergia respiratoria a pólenes es la estrella, con sus manifestaciones en forma de rinoconjuntivitis (enrojecimiento ocular, lagrimeo, picor de ojos, nariz, estornudos…) y/o asma (opresión torácica, sensación de falta de aire, dificultad para respirar, pitidos en el pecho). También cabe destacar en primavera-verano la aparición de casos de alergia a veneno de abejas y/o avispas, puesto que es, en esos momentos, cuando estos himenópteros gozan de mayor actividad y, por lo tanto, hay más posibilidad de picaduras. Cuantas más picaduras presenta una persona, tiene más riesgo a la larga de desarrollar alergia a las mismas.

¿Por qué la primavera es especialmente problemática para las personas con alergias?

Debido a la climatología de esos meses la primavera es la época del año en la que las plantas liberan más polen, pero no la única. Cada especie tiene su calendario polínico teórico, que puede luego verse discretamente modificado en función de las condiciones ambientales del momento. En primavera se juntan además dos factores, más plantas liberan su polen y más ganas tenemos todos de aprovechar el buen tiempo con actividades al aire libre, lo que aumenta el tiempo de exposición. En muchas ocasiones la clínica respiratoria que desencadena puede afectar notablemente la calidad de vida del paciente.

Olga Uriel, médica Alergóloga de Osakidetza de la OSI Araba DNA

¿Existen factores ambientales que pueden agravar las alergias durante esta temporada específica?

El principal factor que influye sobre la polinización es el clima. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como fuertes vientos o tormentas eléctricas favorecen la dispersión de los pólenes. Por otro lado, hay estudios que han demostrado que las tormentas eléctricas pueden romper los granos de polen en partículas aún más pequeñas y que penetran con mayor facilidad en las vías respiratorias, aumentando el riesgo de crisis asmáticas graves. Así mismo, el incremento de las temperaturas que ha tenido lugar durante los últimos años aumenta la producción de pólenes y la cantidad en estos de las proteínas responsables de la alergia, ocasionando pólenes más “agresivos”. Esto mismo ocurre como consecuencia de la contaminación y las partículas diésel. Hemos observado un aumento de pacientes remitidos a nuestras consultas por clínica respiratoria estacional y estamos objetivando un aumento de la alergia a pólenes en la población general.

¿Qué medidas preventivas pueden tomar las personas alérgicas para minimizar sus síntomas durante la primavera?

Conocer a qué plantas se es alérgico, su época de polinización y las especies predominantes en cada zona resulta de gran ayuda. Otro aspecto importante es seguir después aquellas medidas que consigan disminuir la exposición directa a los pólenes. Entre estas medidas se encuentran: Reducir en la medida de lo posible la salida al campo o parques en las épocas de mayor polinización, así como los días de fuerte viento o tormenta; permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa durante los días de alta concentración de polen, especialmente en días de viento; evitar la salida a la calle en las horas del día en los que se detecta mayor concentración de polen (primera hora de la mañana o última hora de la tarde); uso de gafas de sol e incluso mascarillas. Hace de pantalla y dificultan que el polen impacte en nariz y ojos y en los desplazamientos en coche, llevar las ventanillas cerradas y disponer de filtros apropiados en el sistema de climatización.