Manzanos, perales, ciruelos y cerezos son los primeros frutales plantados en la parcela de la Avenida de Santiago reconvertida por la ciudadanía en bosque urbano comestible (BUC).

Como la primavera va tardía en Vitoria, aún no están en flor, pero empiezan a brotar y en un par de semanas “verás que bonitos van a estar”, augura Julia Robles, una de las seis o siete personas que integran el grupo motor de esta iniciativa.

Habas para enriquecer la tierra

Al lado de los árboles, elegidos no muy grandes para que no oculten la visión ni hagan mucho bulto cuando crezcan ni den demasiada sombra, han plantado arbustos de uva espina, un fruto parecido a las frambuesas y otros frutos del bosque y algunas hortalizas, como habas, en este caso para aprovechar como plantas de servicio, no enfocadas a la producción sino para usar como abono y enriquecer la tierra. 

“Como tienen un ciclo de vida más corto y crecen más rápido, nos proporcionan materia orgánica que, al cortar, devolvemos al suelo y lo enriquece, ya que cultivamos en ecológico y únicamente utilizamos abonos orgánicos”, explica Robles.

Manzanos, perales, ciruelos y cerezos son los primeros frutales plantados; también habas, en este caso para abonar y enriquecer la tierra

Lechugas y ajos

Lechugas, ajos y cebollas, por sus “preciosas” flores son otros cultivos de este pequeño bosque comunitario que ya está listo para crecer en mitad de la ciudad.

Las primeras plantaciones comenzaron en otoño y desde entonces, “cada vez se acerca la gente con más alegría a observarlo, nos agradecen la iniciativa y nos animan a seguir adelante”, sostiene Robles.

Talleres

No obstante, por ahora, este grupo de vecinos y vecinas está centrado en la parcela de la Avenida de Santiago y en los talleres abiertos a la ciudadanía que organiza, ya sea sobre injertos, semilleros u otras temáticas relacionadas con cultivos. 

“Lo que sí nos gustaría es que sirviera de inspiración para otros barrios u otros espacios de la ciudad, que otra gente lo replicase a su manera, con la finalidad de aprovechar lugares públicos ahora desaprovechados para que la ciudadanía los disfrute y viva”, desea Robles.

Salburua y Zaramaga

De hecho, experiencias similares a ésta de Judimendi ya existen Salburua, con bosque comestible propio, y en Zaramaga, donde el vecindario ha recuperado, diseñado y plantado un jardín situado entre tres fincas.

Taller de zumos

Es el primer año de plantación en el bosque comestible de Judimedi. Antes se diseñó el espacio, trazaron los caminos, instaló el riego necesario y difundió el proyecto en centros bizan de mayores y centros cívicos, así como entre asociaciones y otros colectivos.

Fotos del bosque comunitario comestible de Judimendi, en la Avenida de Santiago.

“Ahora lo estamos viviendo e invitando a la gente que quiera a sumarse. Además, los talleres han tenido buena acogida; estamos muy satisfechos con la experiencia y en el barrio, creo que también, por lo que nos dicen”.

La iniciativa ciudadana está siendo un “éxito” y, aunque la primavera va tardía en Vitoria, pronto florecerá el bosque comestible urbano

Fruta para coger y comer

A futuro, “cuando los frutales comiencen a dar fruta, ya veremos lo que hacemos, pero si una persona pasa y ve una manzana madura, pues que la coja y se la coma, ya que la producción nunca ha sido la finalidad de este proyecto sino el proceso en sí, las redes sociales y amistades que se han creado, el cuidado que todos ponemos para cuidar un espacio público..."

Quizá, cuando haya mayor producción, "tendremos que plantearnos si organizar un taller de zumos y repartirlos por los colegios o un taller de postres, ya veremos; por ahora, estamos viviendo la experiencia”, ensalza Robles.

Fotos del bosque comunitario comestible de Judimendi, en la Avenida de Santiago.

Una experiencia en la que ya han aportado su granito de arena artistas que han diseñado el logo y el espacio, jardineros, personas del ámbito de la Psicología y Educación, más volcadas en las relaciones humanas, alumnado del CEPA El Carmen que ha fabricado una mesa para colocar el panel informativo, chavales de la Fundación Itaka, etc.