El Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, que impulsa la Fundación Mobility Lab, con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria, ha acelerado para convertir al territorio alavés y a su capital en un laboratorio de pruebas en el que testar soluciones innovadoras en movilidad y logística y bajo la premisa de que la experimentación es el motor de la innovación. Así lo ha demostrado este jueves, en el Palacio Europa, donde se han presentado los ocho espacios de experimentación, sus emplazamientos elegidos, así como los recursos que se plantean para ello.
Los ocho espacios de experimentación
Uno de estos ochos proyectos está relacionado con el transporte público inteligente (para la gestión de la red o en nuevos modelos de negocio en tres emplazamientos: América Latina, Jundiz y Gamarra-Betoño).
El segundo tiene que ver con el vehículo autónomo y conectado (innovación en espacios controlados, como en circo aparcamientos en superficie en el Parque Tecnológico).
El tercero es el de la distribución de última milla (en San Martín y en una supermanzana central, aunque no se descarta en la estación de autobús, dada su ubicación estratégica).
El cuarto es el de la logística intermodal (experimentando en polos de logística y transporte intermodal, como en Jundiz).
El quinto tiene que ver con los drones (testando distintas aplicaciones en el ámbito del transporte y/o vigilancia estableciendo corredores aéreos en Miñano, intermodal de Jundiz y Foronda).
El sexto con las vías de alta capacidad (en los tramos alaveses de la AP-1 y la AP-68, en ámbitos como firmes sostenibles, mantenimiento preventivo o telepeaje).
El séptimo con la seguridad vial (con mejoras en accesibilidad para las que se ha elegido el entorno de la calle Gabriel Celaya, donde está Zuzenak).
Por último, uno sobre micro movilidad (para fomentar la innovación en el ocio activo, especialmente en el ámbito de infraestructuras ciclistas para la experimentación de microvías. Se ha elegido la glorieta de América Latina y en una segunda fase, la supermanzana central).
Dos pruebas piloto
En dos de ellos ya se han hecho las pruebas piloto. La primera en el espacio de experimentación de distribución de última milla, bajo el paraguas StandTRack, para reducir el número de vehículos de reparto de paquetes. Es el conocido como microhub de San Martín, gestionado por la cooperativa Eraman, que, a grandes rasgos, ha conseguido poner un código único de identificación para conocer en todo momento dónde está el pedido.
Y el segundo es para visualizar la ocupación de plazas de movilidad reducida.
Instalación de cámaras, sensores...
Así, para poder monitorizar estos proyectos, como ha detallado la responsable de Innovación de la Fundación Mobility Lab, Leire Balzategui, ya se plantea la instalación de cámaras y sensores, en tres rotondas de Jundiz, más una que se va a colocar en América Latina para optimizar el tráfico y reparto modal, otras se colocarán en siete parques, para conocer la ocupación de los mismos, también habrá dos controles de bicis y patinetes y sensores en cinco plazas de movilidad reducida.
Junto a ello, también se está desarrollando un centro de datos “para compartirlos de forma segura”.
Un día "especial"
“Hoy es un día especial porque presentamos uno de los proyectos, en el que hemos invertido mucho tiempo e ilusión para impulsar dos sectores clave de la economía y que están viendo una transformación radical. Una oportunidad para refinar las tecnologías que nos permitan avanzar en el reto del coche autónomo y no solo en automoción y movilidad, también en logística, en la que nos jugamos mucho”, ha resaltado el director de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, Iñigo Bilbao.
Cono ha recordado, “ser un laboratorio vivo” es una de las cuatro líneas estratégicas de trabajo de la Fundación. “Nuestro objetivo es crear una ventanilla única que facilite al sector un marco delimitado en el que probar soluciones innovadoras en espacios reales, acompañando y supervisando el proceso y reduciendo así los riesgos inherentes a todo proceso de innovación”.
Ejes de la transformación urbana
Por su parte, la alcaldesa de Gasteiz, Maider Etxebarria, ha destacado la importancia de “crear espacios para experimentar y encontrar soluciones en entornos reales” en base a la colaboración público-privada.
La regidora ha asegurado que “la innovación y la movilidad son ejes de transformación urbana” y ha recordado que la capital alavesa es un referente en materia de movilidad sostenible gracias a su apuesta por el transporte público –lo que incluye la implantación del tranvía, del BEI y la reciente compra de unidades eléctricas para la línea 4 de Tuvisa– y otras medidas como el incremento de puntos de recarga para vehículos eléctricos, el impulso de la bicicleta o la ampliación de las zonas peatonales.
Acciones que, en definitiva, “encajan con la reconocida trayectoria de una ciudad galardonada por su espíritu sostenible y que desde hace décadas es un referente por luchar contra el cambio climático”.
Etxebarria también ha subrayado que esta estrategia “fortalece la competitividad” del tejido económico local y crear empleo.
Por tanto, “lo que hay que hacer es apostar por ideas, por concretar trabajos y estrategias conjuntas”.
"Es una oportunidad"
Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha destacado que “Innovation Lab no es solo un proyecto; es una oportunidad. Una oportunidad para situar a Álava en la vanguardia de la movilidad del futuro. Una oportunidad para fortalecer nuestra economía y mejorar la calidad de vida de nuestras personas. Una oportunidad para construir un territorio más sostenible, más humano y más conectado”.
Y más en el contexto actual, “en el que la situación del automóvil actual exige visión y audacia”. Por eso, “hoy más que nunca, tenemos que ser ambiciosos. El futuro de la movilidad está en juego y Álava tiene que ser un referente”.
Por ello, ha hecho un llamamiento a todos los agentes presentes. “A las empresas, para que participen activamente en estos espacios de experimentación. A las instituciones, para que sigamos creando las condiciones necesarias para que la innovación florezca. Y a la sociedad en general, para que se implique en este proceso de transformación que nos llevará hacia un modelo más sostenible, inclusivo y eficiente”.