A día de hoy, la capital alavesa suma cerca de 7.800 viviendas vacías, en las que no consta empadronamiento alguno. Es una "estimación", aclara a preguntas de Elkarrekin el concejal de Hacienda, Jon Armentia, pues apunta que todavía no disponen del censo definitivo, por lo que aún es pronto para hablar de números cerrados.
Lo que sí que se sabe es que el Ayuntamiento de Vitoria ya ha notificado a los propietarios de estos domicilios sobre la entrada en vigor del recargo del 50% en el impuesto de bienes inmuebles (IBI) a pagar al Consistorio gasteiztarra; una medida que se enmarca en el acuerdo de ordenanzas fiscales alcanzado entre el gobierno municipal PSE-PNV y EH Bildu a fin de alentar a los dueños de estas propiedades vacías a que las saquen al mercado de alquiler.
Sin ir más lejos, cada contribuyente deberá abonar 133 euros de media por vivienda de forma anual, lo que supondrá para las arcas municipales un incremento de recaudación "de cerca de un millón de euros", según calcula el responsable del área.
Asimismo, también se les ha informado a los dueños de estas viviendas afectados por el cobro sobre la posibilidad de "aclarar dudas y de presentar los recursos que se estimen". En este sentido, el plazo de alegaciones permanecerá activo hasta el 25 de marzo y, un mes después, en abril, será cuando el recibo del IBI se giré a todo el conjunto de la ciudadanía gasteiztarra.
Armentia agrega que los dueños de casas deshabitadas contarán con otro plazo de alegaciones, que será hasta el 30 de julio, una vez emitido el recibo. "Cuando finalice todo este proceso, se resuelvan las dudas y las alegaciones, tendremos un censo de viviendas que podemos considerar vacías en las que no hay nadie empadronado y susceptibles de aplicar el recargo", explica el concejal.
En defensa del canon por metro cuadrado
Por su parte, la portavoz de Elkarrekin, Garbiñe Ruiz, valora esta medida como "poco ambiciosa". "Cobrarle 133 euros de media más al año a una persona que tiene una vivienda vacía, que no la utiliza o en la que no entra nunca nadie, no va a incentivar que la ponga al servicio de la sociedad", expone Ruiz, quien reafirma su apuesta por la aplicación del canon de vivienda, de diez euros por metro cuadrado, tal y como la formación ha acordado con Lakua.
"La realidad es que el Gobierno municipal está tomando estas decisiones de forma tardía y con una escasa ambición desde nuestro punto de vista", critica la portavoz de la formación morada, quien recuerda el "grave problema de acceso a la vivienda" y las más de "10.000 vecinas" en las listas de Alokabide, a la espera de una vivienda de alquiler social.