Síguenos en redes sociales:

Vitoria es la capital vasca donde más repunta la demanda de vivienda protegida en el último año

Los inscritos en Etxebide crecen un 26% por la escasa oferta de alquiler en Gasteiz y por los recientes anuncios de la promoción de mil nuevas en régimen de renta asequible

Vitoria es la capital vasca donde más repunta la demanda de vivienda protegida en el último añoEFE / L. Rico

La lista de demandantes de vivienda pública ha seguido engrosándose en el último año en las principales ciudades de Euskadi. Especialmente, en Vitoria donde destaca el repunte experimentado de un 25,92%, muy por encima del 2,97% de Donostia o del 8,31% de Bilbao.

Este llamativo crecimiento en Gasteiz se explica, en parte, como aclara el Departamento vasco de Vivienda, “por la escasa oferta de alquiler en la capital de Álava, así como por los recientes anuncios del Ayuntamiento y el Departamento vasco de Vivienda y Agenda Urbana sobre la promoción de mil nuevas viviendas en régimen de renta asequible que, unido a las obras ya en marcha en distintos barrios, ha generado una mayor expectativa y esperanza entre los demandantes”.

Casi 100.000 demandantes

Estos datos forman parte del último informe del Observatorio Vasco de la Vivienda, publicado esta misma semana, que analiza la variación interanual de la demanda de Etxebide, a año cerrado.

Según especifica este estudio, en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) hay casi 100.000 demandantes en Etxebide (20.119 para compra y 79.247 para alquiler, exactamente). De ellos, 53.647 son de Bizkaia, 28.953 de Gipuzkoa y 16.766 de Álava.

El viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos, precisa que el número total de registrados en Etxebide ha aumentado un 10% en comparación con 2023, reflejo del “tensionamiento” que presenta el mercado residencial actual, pero también por la elevada confianza de la ciudadanía en el sistema y en la garantía pública de acceso a la vivienda”.

Comparando con las capitales vecinas

Las estadísticas del Gobierno Vasco también permiten comparar los datos de Gasteiz, con sus capitales vecinas. En Donostia, por ejemplo, la subida de demandantes ha sido más ligera, al situarse solo en un +2,97%.

Vivienda aclara que podría ser el resultado de la combinación de factores, como la evolución al alza en los precios del mercado y la escasez de oferta, “en un contexto de colaboración interinstitucional que no ha dado sus frutos en los últimos años pero que, sin embargo, ya en 2025, se ha visto reactivado con distintos anuncios de calado para la promoción de vivienda en la ciudad, que podría mejorar las expectativas de acceso de sus vecinos”.

Por su parte, Bilbao, con un aumento de la demanda del 8,31%, está mucho más cerca de la media global “y en línea con otros grandes municipios del país como Basauri (7,63%), Portugalete (7,92%), Santurtzi (8,43%) o Errenteria (9,06%)”.

Prefieren alquilar

El análisis de los datos también pone de manifiesto que el incremento se debe, en gran medida, a la creciente preferencia de los nuevos solicitantes registrados por el alquiler. Muestra de ello es que las solicitudes por un arrendamiento público se han elevado un 15% en Euskadi, mientras que la demanda de compra ha caído un 6,10%.

En Bizkaia, por ejemplo, solamente un 20,5% de los inscritos (11.001) lo hace para compra, frente al 79,5% que pretende optar al alquiler (42.646).

En Gipuzkoa, también es menor el porcentaje (26%) de los que quieren adquirirla (7.523), en comparación con el 74%, (21.430) que aspira a acceder a una en renta.

Y en Álava, es todavía mayor la diferencia, ya que solo un 9,5% (1.595) solicita adquirirla frente al 90,5% (15.171) que pide un alquiler asequible.

Los precios

No en vano, pocos de los demandantes se pueden plantear adquirir una morada en el mercado libre. Según la Estadística Registral Inmobiliaria del Gobierno Vasco del último trimestre de 2024, en Vitoria una vivienda nueva puede rondar los 244.180 euros y los 256.061 euros la usada.

Si bien, es el alquiler, ante su escasa oferta, el que más ha subido sus precios en el mercado libre, siendo su media unos 750 euros mensuales para un piso de dos habitaciones, lo que hace que haya inquilinos que lo pasen verdaderamente mal para llegar a fin de mes estando de renta.

Ya estaban emancipados

Así lo demuestran los resultados del estudio detallado sobre el crecimiento de inscritos (+46%) en régimen de alquiler en Etxebide, desde enero de 2023 y hasta junio de 2024, que confirmaban que la mayoría de las personas y familias inscritas en Etxebide se encontraban ya emancipadas viviendo en régimen de alquiler en el mercado libre (85,2%) “y asumen un elevado esfuerzo económico para el pago de la vivienda”.

En consecuencia, aumenta su interés por acceder a un alquiler protegido. Y es que de acuerdo a este mismo informe, la renta mensual que podrían abonar sería en Álava de 411,9 euros al mes (412,3 euros al mes en Vitoria).

Opción "cada vez más valorada"

El Departamento de Vivienda subraya que esta tendencia refuerza la percepción de que el acceso a la vivienda en régimen de alquiler es una opción “cada vez más valorada” por la ciudadanía, por lo que cree que “más que nunca”, hay que “redoblar los esfuerzos para ofrecer soluciones habitacionales que permitan reactivar la oferta de alquiler”.

El viceconsejero recuerda que ya se está haciendo a través de distintas soluciones, como la “promoción de obra nueva, la proyección de alojamientos dotacionales, acuerdos público-privados para fomentar el alquiler asequibley todas las políticas orientadas a sacar más vivienda vacía al mercado”.

En Zabalgana y Larrein

En Vitoria, sin ir más lejos, el pasado 28 de enero, el Gobierno Vasco anunció que está impulsando en Zabalgana y Larrein la promoción de 297 nuevas viviendas protegidas en régimen de alquiler asequible.

Para ello, ha dado luz verde a la suscripción de convenios con las entidades Torgiko Alde 21 S.L.U. y Mijusar S.L., orientados a la construcción de 120 y 177 viviendas de protección social y sus anejos, respectivamente.

La promoción de Torgiko Alde 21 S.L.U., con una subvención de 5,4 millones de euros aprobada en 2024, se desarrollará en la parcela S6-RD 20 del sector Mariturri-Zabalgana. Las obras comenzaron en diciembre y se prevé su finalización a finales de 2026.

Por su parte, la promoción de Mijusar S.L., con una subvención de 7,96 millones de euros aprobada en 2024, se desarrollará, a partir de este mes de marzo, y con fecha prevista para el fin de obra en 2027, en la parcela residencial RC-6 del sector Larrein.

"Este proyecto amplía significativamente la oferta de vivienda protegida en la ciudad, consolidando la apuesta del Departamento por proporcionar acceso a viviendas adecuadas a precios accesibles".

Cohesión social y economía local

ParaDenis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, “la promoción de estas 297 viviendas no solo contribuye a aliviar la presión sobre el mercado del alquiler, sino que también fortalece la cohesión social y dinamiza la economía local en Vitoria-Gasteiz”.

Ambas promociones estarán destinadas al alquiler asequible durante un periodo mínimo de 50 años, recibiendo un apoyo económico equivalente a 45.000 euros por unidad habitacional. Además, se establecen incentivos adicionales para quienes mantengan las viviendas en este régimen una vez cumplido el plazo obligatorio, promoviendo la continuidad de este modelo.