Sin salir de los propósitos de transformación de la ciudad, entiendo que otro hito de legislatura se sitúa en la rehabilitación integral de Zaramaga.
Estamos muy satisfechos en el equipo de gobierno de trabajar en el proyecto más ambicioso que se haya realizado nunca en un barrio de Vitoria. Es un proyecto tan ambicioso que se van a invertir 31 millones de euros, también con la consejería de Denis Itxaso, que pone 25 millones. El resto lo aporta el gobierno municipal. Con ellos se va a transformar Zaramaga, un barrio obrero, que surgió con el proceso de industrialización en nuestra ciudad, que creció, y donde viven muchísimas personas. Estamos trabajando en diferentes ámbitos para dotar de una mejor cobertura a las fachadas o dotar de ascensores a los edificios.
Ya se está trabajando en ocho de los 22 edificios implicados y vamos a facilitar la vida a más de 332 familias. Pero no solo queda en la rehabilitación de vivienda, sino también se van a reformar calles y plazas. También, centros sociales, como el Centro de Atención Diurna de la calle Diego de Rojas, que ya están en marcha las obras. Es un plan integral, que llamamos Plan Zaramaga. Estoy satisfecha, pero, por supuesto, siempre buscando nuevos retos. Estoy trabajando en buscar financiación con el Gobierno Vasco. Pero es que, además de en Zaramaga, el gobierno municipal tiene un plan de barrios por primera vez, y consensuado con los vecinos y vecinas. Ya lo presentamos hace unos meses con la teniente de alcaldesa, Beatriz Artolazabal, para dar cobertura a todos los barrios de la ciudad. Mi siguiente gran paso será buscar financiación y, hombre, a mí me gustaría ir hacia los barrios del sur, hacia Adurza y San Cristóbal.
“La sede del Campus del Vino del EDA en Lakua se va a integrar perfectamente en el entorno, y va a ser un punto de encuentro”
Hablando de transformación urbana, en breve Lakua va a acoger un hito de ciudad, la sede del Campus del vino de EDA, proyecto del Basque Culinary Center y la Diputación. ¿Qué va a suponer para la ciudad?
Este es uno de los ejemplos de lo que el Ayuntamiento puede facilitar, en este caso, al Basque Culinay Center, con otro tipo de acuerdos. Se abrirá un nuevo campo de trabajo para Vitoria, en este caso, las bebidas, y nos va a poner en el mapa. Lakua necesitaba un proyecto ilusionante. El otro día estuvo aquí el arquitecto, Carvalho Araújo, que se reunió conmigo y con los técnicos municipales y nos desgranó todo el proyecto, que es espectacular y muy icónico. Se va a integrar perfectamente en el entorno, y va a ser un punto de encuentro.
Tiene una cubierta integrada con un manto vegetal. Por dentro las líneas son muy claras, muy definidas. A mí me parece muy interesante desde el punto de vista de que se va a convertir en un centro neurálgico de la zona, con wine bar, va a tener auditorio, va a tener salas especializadas para el mundo de las bebidas, espacio de investigación... Va a ser un proyecto icónico.
Otro proyecto icónico deberá ser el Museo de Ciudad en el palacio Maturana-Verástegui, aunque aún está en fases preliminares, entiendo.
Este es un proyecto que me hace especial ilusión porque va a ir vinculado y destinado a todas aquellas personas que vinieron a Vitoria de otras provincias de España a trabajar y a labrarse un futuro mejor y a ayudarnos a crear una ciudad moderna, abierta y plural como es hoy Vitoria. Estas personas que vinieron de fuera, creo que necesitan verse reflejadas en un espacio. Además, con la reforma de ese edificio se rehabilita otro de los palacios y se dota de más fuerza al Casco Viejo. En principio, durante la legislatura pasada conseguí financiación de un millón de euros de fondos europeos para la estructura de las fachadas. Ya abrimos el pasado verano un espacio, en la recepción, dedicado a la familia Maturana Verástegui. Hemos vuelto a conseguir casi dos millones y medio de fondos europeos para reestructurar y dar fuerza a la estructura propia del inmueble, también se ha trabajado en la cubierta y, a partir de ahí, seguiremos buscando financiación para llevar a cabo este proyecto.
Hablando de espacios... Tengo la sensación de que Vitoria ha perdido parte de su alma desde que el Teatro Principal está cerrado por reforma. ¿Comparte esta sensación?
Es que el Teatro Principal es uno de los buques insignia culturales de la ciudad, y por eso hemos trabajado conjuntamente. Este es otro ejemplo de un acuerdo interinstitucional con la Diputación y el Gobierno Vasco para trabajar en que la ciudad no pierda ni un ápice de su carisma. El Teatro Principal tiene un diseño a la italiana que no queríamos perder y hemos trabajado en ello. Y tengo la suerte de que en esta legislatura en la que yo soy alcaldesa, por fin hemos puesto en marcha las obras, que marchan con buen tino. Esperamos que sean lo más rápidas y eficientes. Hemos dispuesto programación en los teatros de los centros cívicos y hemos facilitado que se realicen obras en el Palacio Europa. Tenemos infraestructuras, pero lógicamente esperamos con ilusión la reapertura del Teatro Principal.
No sé si con la misma ilusión, pero los vecinos también esperamos la llegada de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
Vamos a hacer campañas informativas explicando en qué consiste una ZBE. Para mí es fundamental, sobre todo, por el carácter sostenible de Vitoria y porque estamos viendo que el cambio climático está aquí, ha llegado. Pese a que hay muchas personas que son negacionistas, hay que decir que el cambio climático mata. Lo acabamos de ver en Valencia. Todo lo que esté en nuestra mano como gobierno para implantar medidas que favorezcan el hecho de que Vitoria siga manteniendo su carácter sostenible, tenemos que trabajar en ello. A partir de ahí, por supuesto, tendremos que explicarlo e informar a la gente. En todos los aspectos de nuestra vida, cuando nos falta información es cuando se generan motivos de discusión, de disputa.
“Hemos llegado a un récord de congresistas, unas 100.000. Récord histórico del Palacio Europa. Y no solo en verano”
Cambiemos de tercio. Gasteiz ha vivido un 2024 especialmente positivo en materia de congresos y de llegada de turistas. Este sector, ¿se ha convertido en estratégico para la ciudad?
Hemos llegado a un récord de congresistas, unas 100.000. Récord histórico del Palacio Europa. Y no solo en verano. Lo que queremos es que confluyan durante todos los meses del año, para que haya un reparto más equitativo, ya que eso va a favorecer a todo el sector económico.
¿Puede Vitoria sufrir los problemas que viven otras ciudades ligados al turismo, como con la profusión de viviendas turísticas?
Sí que tengo respeto hacia ciertos problemas que han podido tener otras ciudades, pero nosotros distamos mucho de otros modelos de ciudad que se han masificado o turistificado. Nosotros estamos trabajando en un modelo de turismo sostenible, con todo lo que eso conlleva también. El Plan General regula el modelo turístico en cuanto a las viviendas turísticas, cosa que otras ciudades no han tenido en cuenta. Soy una alcaldesa que va a trabajar en un modelo de turismo sostenible en aras de beneficiar a toda la ciudadanía. y también para que la gente que venga a visitarnos respete nuestro modelo.
“Sí que tengo respeto hacia ciertos problemas turísticos, pero nosotros distamos mucho de otros modelos de ciudad que se han masificado”
Para que cada vez sea más fácil llegar a la ciudad, Foronda es esencial.
A mí me gustaría que el aeropuerto de Foronda se consolidase para convertir a Vitoria en un destino turístico de referencia. A partir de ahí, por supuesto, buscar nuevas conexiones. Estoy en continuo contacto tanto con la Cámara, como con el SEA porque al final ellos son los portavoces del motor económico que mueve nuestra ciudad y, por supuesto, la situación de incertidumbre a nivel mundial nos afecta y hay cuestiones a nivel autonómico y nacional que también nos afecta. En cualquier caso, quiero consolidar, trabajando de la mano de las instituciones, tanto el aeropuerto de Foronda, como que el TAV se ponga en marcha y que la conexión con Pamplona sea por Vitoria. Esa es una de las máximas que tengo para esta legislatura.
“A mí me gustaría que el aeropuerto de Foronda se consolidase para convertir a Vitoria en un destino turístico de referencia”
Precisamente... ¿Teme la alcaldesa que la conexión de la ‘Y’ vasca con Pamplona dependa de circunstancias políticas ajenas a un debate técnico?
Sobre esta cuestión se mantiene la incertidumbre. Y me mantiene preocupada, porque este debate se está alargando demasiado. Y hay que zanjarlo ya. Mi apuesta es clara. Yo he sido muy clara. Otros partidos políticos no sé si lo han sido tanto. Yo defiendo mi postura, y es que voy a dejarme la piel hasta conseguir que la conexión ferroviaria, que el TAV con Pamplona, sea por Vitoria. Soy sensible con los agentes económicos de la ciudad, que también están preocupados por esta cuestión, porque además, Vitoria tiene una ubicación estratégica. Somos el motor industrial de Euskadi y necesitamos seguir creando riqueza y empleo. Por lo tanto voy a luchar con uñas y dientes para que la conexión sea por Vitoria.
Últimamente, en el debate público, aparece con cierta insistencia la llamada tercera vía para esa conexión, que eludiría Aralar en una conexión por Ezkio.
Pero es que la conexión más sencilla, la más económica y más sostenible, y por lo tanto, más lógica, es por Vitoria. Y es la única conexión por la que apostaré.
Sus compañeros en el Gobierno central, ¿qué le transmiten al respecto?
Tengo muchas conversaciones. De hecho, acabo de estar en el Congreso del PSE con José Antonio Santano (secretario de Estado de Transportes). La opción de Vitoria es mejor en términos operativos, económicos y de sostenibilidad ambiental. Yo sigo luchando y se me escucha.