Vitoria va a recuperar desde este sábado 1 de febrero un importante equipamiento sanitario que echó la persiana hace ya más de cinco años y medio.

Se trata del Punto de Atención Continuada (PAC) ubicado en el centro de salud de San Martín, que volverá a abrir sus puertas tanto los fines de semana como los días festivos para atender esas urgencias no vitales que pueden resolverse fuera del ámbito hospitalario.

El recurso, que complementará como entonces al PAC de la calle Olaguíbel, contará con las mismas prestaciones, el mismo horario y el mismo número de profesionales sanitarios que disponía hasta su clausura.

El Punto de Atención Continuada de San Martín abrirá fines de semana y festivos de 9.00 a 24.00 horas

En concreto, abrirá sus puertas de 9.00 a 24.00 horas y dará cobertura a todo tipo de síntomas leves o pruebas diagnósticas básicas con una plantilla de tres facultativos más un MIR de último año y tres profesionales de Enfermería además de un EIR.

Olaguíbel dispondrá de esta misma plantilla de profesionales tanto los fines de semana como los festivos, aunque la OSI Araba no descarta implementar sobre la marcha los cambios que sean necesarios si la "demanda esperada" de pacientes no se corresponde con la real.

El centro de salud de San Martín se prepara para reabrir como PAC

Asistencia más integrada

Con todo, la gran novedad es que la dotación de personal administrativo tanto de este recurso como el de Olaguíbel se va a reforzar de forma sustancial para agilizar la atención de los pacientes y acabar con las colas que ocasionalmente se han formado en el céntrico equipamiento, así como para caminar hacia una asistencia más integrada entre todos los recursos de la OSI Araba.

Tanto, que las personas que acudan al PAC y necesiten una continuidad en su atención podrán salir tanto de San Martín como de Olaguíbel con su correspondiente volante para acudir en días sucesivos ya citadas a su correspondiente centro de salud o a las consultas externas del HUA, solo por citar dos ejemplos.

De un PAC al otro

Ambos recursos funcionarán además de forma mucho más coordinada: si la espera para pasar consulta va a ser mucho mayor en una sede que en otra se informará al paciente afectado para darle la opción de dirigirse al equipamiento que esté más desahogado.

Tanto Olaguíbel como San Martín contarán para ello tanto los fines de semana como los festivos con dos profesionales de este perfil, lo que supone duplicar la dotación actual.

El nuevo equipo directivo de la organización sanitaria, encabezado por su gerente Enrique Bárez, ha ofrecido este jueves in situ todos los detalles sobre el restablecimiento de la segunda sede del PAC de la capital alavesa.

El equipo directivo de la OSI Araba, encabezado por su director gerente Enrique Bárez -segundo por la izquierda-, han dado cuenta este jueves de la recuperación del PAC de San Martín. L. Rico (Efe)

Será, en palabras de Bárez, una buena "oportunidad" para satisfacer las expectativas asistenciales de la población alavesa, que al margen de estos cambios funcionales serán también testigo de varios más "estéticos" que incluyen nueva cartelería informativa dotada con códigos QR.

La dirección de la OSI prevé que la demanda estimada para el PAC, de nuevo dividido en dos sedes, no cambie demasiado respecto a los diez años precedentes, con una media de 115.000 usuarios anuales, de los que 80.000 van a consulta médica.

Clausura en falso

El PAC de San Martín cerró definitivamente sus puertas el 1 de julio de 2019. En realidad fue una clausura en falso, pues Osakidetza trasladó entonces que se trataba de una medida puntual para paliar la falta de profesionales propia del verano, pero el recurso ya no volvió a reabrir en octubre de ese mismo año, tal y como estaba previsto. 

La decisión del ente público provocó una amplia contestación política y social, que se tradujo en varias concentraciones de protesta solo detenidas por la pandemia del coronavirus, y una recogida de firmas a través de la plataforma change.org. 

Las protestas contra el cierre del recurso se sucedieron hasta la llegada de la pandemia, aunque después se recuperaron.

Superado lo peor de la crisis sanitaria, la plataforma Osasun Publikoa Aurrera cogió el testigo de una demanda de reapertura que finalmente ha atendido el nuevo equipo al frente del Departamento vasco de Salud comandado por Alberto Martínez.

Pese a que en un primer momento la intención de Lakua era abrir este segundo PAC de Vitoria en Lakuabizkarra, Salud optó finalmente por su antigua ubicación tras un periodo de “escucha a los profesionales”. 

Cartera de servicios

Según ha detallado la OSI Araba, el PAC de San Martín ofrecerá atención para síntomas leves como catarro, fiebre, dificultad respiratoria, dolor, diarrea, náuseas, síntomas urinarios, heridas, quemaduras, mordeduras, picaduras, hemorragia nasal, traumatismos, mareos, vértigos o reacciones alérgicas.

Entre su cartera de servicios también se encuentra la administración de inyectables y de vacunas no demorables, como puede ser la antitetánica.

Además, sus profesionales proporcionarán anticoncepción de urgencia -píldora del día después-, colocarán, cuidarán y retirarán dispositivos como sondas o vendajes y extraerán cuerpos extraños de la piel, los oídos o los ojos.

Área administrativa del centro de salud de San Martín.

Mientras tanto, entre las pruebas diagnósticas básicas que se realizarán en el recurso se incluyen los electrocardiogramas (ECG) para la evaluación inicial de problemas cardíacos, la medición de la glucosa capilar, los test rápidos para detección de infecciones o de embarazo, así como la monitorización de las constantes vitales -frecuencia cardíaca, tensión arterial y saturación de oxígeno-.

El personal del PAC puede recetar medicamentos y resolver consultas urgentes en temas de conciliación medicamentosa.

Además, ofrece también atención pediátrica para la evaluación de patologías agudas en pacientes mayores de 6 años que no pueden esperar a la cita con su pediatra de referencia en el centro de salud.

En caso de necesidad, se derivará al paciente al servicio de Urgencias del HUA-Txagorritxu o a otra especialidad.