El nuevo PGOU de Vitoria permitirá habilitar y construir más de 21.100 viviendas
El Ayuntamiento prevé que determinado tipo de lonjas puedan convertirse en hogares y subdividir pisos y casas de pueblo y descarta por completo de la ronda Sur
Si los planes se cumplen tal y como lo tiene previsto el equipo de gobierno de PSE-PNV, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria será definitivo a finales de este verano. Por de pronto, el gabinete de Maider Etxebarria ya tiene cerradas sus líneas, como ha anunciado este viernes en rueda de prensa.
Relacionadas
El próximo hito importante en el calendario llegará el jueves 6 de febrero, cuando está prevista su aprobación provisional, algo para lo que Elkarrekin es el aliado tras el acuerdo alcanzado entre las partes.
En este sentido, la coalición morada el lunes hará pública su valoración sobre el documento final, así como su decisión definitiva de cara a la votación del Pleno.
De confirmarse el acuerdo al que llegó en mayo con el equipo de gobierno al respecto, la capital alavesa se encontrará en este 2025 con presupuestos aprobados y un nuevo PGOU en marcha.
"El nuevo PGOU reconduce el modelo vigente, preserva el suelo no urbanizado, refuerza la actividad económica y optimiza suelos y recursos"
"El nuevo Plan General de Ordenación Urbana reconduce el modelo vigente, preserva el suelo no urbanizado, refuerza la actividad económica y optimiza suelos y recursos. Cumplimos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Preservamos el medio natural y la identidad de la zona rural", sintetiza la primera edil.
TRES GRANDES BLOQUES
Son tres las grandes áreas que estructuran el nuevo documento con la intención de diseñar a futuro una ciudad más compacta, unida, cercana y que tenga a la ciudadanía en el eje: vivienda, actividad económica y movilidad.
El PGOU llena ‘huecos vacíos’ desde hace años en el centro de Vitoria
En cuanto a vivienda, se apuesta no por crecer a lo largo, si no por activar el suelo y el espacio ya existentes. En este sentido, se busca o construir o habilitar 21.148 viviendas (sin contabilizar las de nueva creación en lonjas y las resultantes de la subdivisión en viviendas).
"Y no solo en los nuevos barrios, sino también en los consolidados para coser la trama urbana y avanzar hacia una ciudad más compacta", subraya Etxebarria. De estas 21.148 viviendas, casi el 75% serán protegidas o tasadas y el resto, libres.
"Apostamos por una ciudad cohesionada y sin tantos vacíos urbanos", apunta la alcaldesa, que remarca que este documento dibuja una ciudad más compacta, que cose su trama urbana y que impulsa la actividad económica sin sacrificar su espíritu sostenible".
De esas 21.148 viviendas, casi el 75% serán protegidas o tasadas. Y no solo en los nuevos barrios, sino en los que ya están consolidados
Ejemplos
Por su parte, el concejal de Urbanismo, Borja Rodríguez, ha puesto este viernes varios ejemplos para "bajar a tierra" este documento urbanístico. Entre ellos, que se incorporan nuevos ámbitos en suelo urbano consolidado, como Marianistas (donde de plantean 60 viviendas), plaza del Hospital, Manuel Iradier, 5 o Aranguiz Industrial.
Se modifican algunos ámbitos en suelo urbano no consolidado, como en Campo de los Palacios, Betoño o Abetxuko Residencial.
Se posibilita la vivienda en planta baja y para ello se redactará una ordenanza.
Eroski de Asteguieta
Además, tras los informes de la Agencia vasca del Agua (URA) y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), se desclasifica la parcela del antiguo Eroski en Asteguieta, en origen de uso terciario.
Como está en una zona de flujo de avenidas, "URA ha solicitado reconvertir este solar en zona verde", detalla Rodríguez. El nuevo PGOU establece que el solar de Eroski (tanto el supermercado como el aparcamiento) es una zona verde.
De momento, no se derribará. El PGOU modifica la situación urbanística del solar, de manera que quedará fuera de ordenación, y desde ese momento, se podrá pedir a Eroski el derribo, o adoptar otras medidas.
Lonjas, pisos y subdivisiones
Según los planes del Ayuntamiento, la idea es activar parcelas ya existentes en barrios como Salburua, Zabalgana, y Goikolarra. Además, en Lakua también se calcula que se podrían llevar a cabo unas 600 viviendas nuevas "en cuatro parcelas residenciales".
No son, eso sí, los únicos lugares que se tiene en mente. También se menciona 130 viviendas en Abetxuko y parcelas céntricas, por ejemplo, en la calle Florida (20 viviendas), 14 en la plaza de la estación, u otras 12 en Portal de Elorriaga.
El Constitucional avala que la ley de vivienda module el alquiler en las zonas tensionadas
Aunque para llevar a cabo ambas cuestiones será necesario que haya un desarrollo en forma de ordenanzas que hay que sacar adelante, lo cierto es que el PGOU también contempla dos cuestiones importantes a la hora de generar más espacios habitables como viviendas.
En el caso de barrios concretos y de lonjas determinadas, la idea municipal es habilitar la posibilidad de que algunos de estos lugares puedan ser usados como hogares.
En este sentido, se quiere abrir la posibilidad de que se puedan dividir determinado tipo de pisos de la ciudad, de grandes dimensiones, en dos. Eso sí, sería cumpliendo condiciones muy específicas y siempre y cuando se apruebe, como en el caso anterior, una ordenanza específica.
El Gobierno Vasco impulsa 297 nuevas viviendas de alquiler asequible en Zabalgana y Larrein
En cuanto a las casas de pueblo que se encuentran en el municipio de Gasteiz también se podría dar esta circunstancia pero siempre y cuando los requisitos establecidos se cumplan. En este caso, se podrían hacer divisiones para generar cuatro nuevas viviendas.
Además, se plantea la idea de descalificar 25 sectores para que no se pueda construir en ellos. Así se recoge en el documento en el que los técnicos del Ayuntamiento han estado trabajando "intensamente", sobre todo en la última parte de 2024 y el arranque de 2025.
Desarrollo económico
En la segunda gran área en la que se estructura el nuevo PGOU, se sigue apostando por planes y proyectos que ya se conocen, como los previstos en el en torno del aeropuerto de Foronda, Mercedes y en Miñano, según explican desde el Consistorio.
En movilidad, el nuevo plan da carpetazo a la Ronda Sur, pero contempla el soterramiento y la extensión del tranvía a Zabalgana
En concreto, en el suelo productivo, se suman 170 nuevas hectáreas en el denominado Arco de Innovación, en el que destacan tres emplazamientos, como son el Parque Tecnológico (que se amplía para Basquevolt), el aeropuerto de Foronda (en el que se prevé el parque industrial ligado al sector aeronáutico conocido como VIAP) y la terminal logística de Jundiz. También se incluye suelo en Aranguiz.
La propuesta es que todas las parcelas industriales puedan crecer en edificabilidad, es decir, con más metros cuadrados de pabellón. "Esta medida será un balón de oxígeno para las empresas, que podrán aumentar su competitividad", dice la alcaldesa.
Según el Ayuntamiento, el criterio general permitirá ganar un 35% de edificabilidad en la misma parcela, un porcentaje que podría ser mayor.
El tranvía a Zabalgana tendrá 11 paradas y dos ramales y conllevará tres años de obras
No a la ronda Sur
En cuanto a la movilidad, la tercera gran pata del proyecto, el Ayuntamiento explicita el descarte por completo de la ronda Sur. Esta es una cuestión que parecía ya resuelta aunque de vez en cuando siempre vuelve a la palestra. El Ayuntamiento quiere, de una vez por todas, dar carpetazo a esta cuestión.
En este bloque, el PGOU también contempla el soterramiento de las vías del ferrocarril, a su paso por Vitoria y la extensión del tranvía al barrio de Zabalgana.
"Se apuesta por desplazamientos, cortos y limpios, a poder ser a pie, en bicicleta o transporte público", resalta la alcaldesa.