El Pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha dado luz verde este jueves al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que regirá el ordenamiento de la capital alavesa en la próxima década, tras dar el primer paso al resolver un total de 345 alegaciones presentadas al mismo de particulares, administraciones públicas, juntas administrativas y asociaciones profesionales.

El Gobierno municipal (PSE-PNV) y Elkarrekin Araba han acordado el documento de aprobación provisional ante la oposición de EH Bildu y el Partido Popular.

Posteriormente, será sometido nuevamente al dictamen del Pleno a finales de año, remitido a la Comisión de Ordenación del País Vasco y, se estima, que sea aprobado definitivamente en verano de 2025.

"Ciudad compacta, compleja y cohesionada"

El concejal de Urbanismo, Borja Rodríguez (PSE), ha destacado que el nuevo PGOU "está alineado con las metas establecidas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y también por la Agenda 2030, abogando por una ciudad compacta, compleja y cohesionada".

"Impulsa y protege el medio rural y los pueblos, pone en valor el patrimonio natural, cultural y paisajístico, aboga por un territorio sostenible y energéticamente eficiente y por el equilibrio económico del territorio"

Borja Rodríguez - Concejal de Urbanismo de Vitoria

Asimismo, ha señalado que "impulsa y protege el medio rural y los pueblos, pone en valor el patrimonio natural, cultural y paisajístico, aboga por un territorio sostenible y energéticamente eficiente y por el equilibrio económico del territorio".

El concejal de Urbanismo ha reseñado "actuaciones de cirugía urbana que cosen la transición en la ciudad consolidada, con actuaciones como las permitidas en la plaza del Hospital, la plaza de la Estación, José Erbina y la calle Florida, sentando las bases para el cosido norte-sur de la ciudad en los espacios de oportunidad que va a generar el futuro soterramiento".

En cuanto a las entidades locales menores, ha comentado que el PGOU les "permitirá crecer de forma contenida, manteniendo su identidad tradicional, sin crecimientos desproporcionados".

Pleno del Ayuntamiento de Vitoria de este jueves. Alex Larretxi

"Otro modelo de ciudad"

"EH Bildu y PP pierden una oportunidad para que esta ciudad progrese"

Beatriz Artolazabal - Edil de Espacio Público de Vitoria

Por su parte, la primera teniente de alcaldesa, Beatriz Artolazabal (PNV), ha puesto en valor "el acuerdo alcanzado por la mayoría del pleno" y ha recriminado que "EH Bildu y PP pierden una oportunidad para que esta ciudad progrese".

"Tenemos otro modelo de ciudad, uno que no consuma tanto suelo, de manera excesiva, que sea más eficiente en el uso de los recursos públicos y que aproveche los terrenos ya existentes sin necesidad de expandirnos más", ha destacado, para exponer que el nuevo PGOU posibilitará la construcción de "entre 800 y 900 viviendas en el espacio liberado por el soterramiento de la ciudad, que nos permitirá, en parte, financiar la inversión".

Urbanismo "más social y verde"

"El actual PGOU se ajustaba a un urbanismo anacrónico y expansionista y se avanza hacia un urbanismo más social y más verde para Vitoria-Gasteiz"

El concejal de Elkarrekin Vitoria, Óscar Fernández, ha valorado un pacto que "finaliza con el actual PGOU, que se ajustaba a un urbanismo anacrónico y expansionista, para avanzar hacia un urbanismo más social y más verde para Vitoria-Gasteiz".

Elkarrekin ha puesto sobre la mesa "la importancia de desclasificar 25 sectores, especialmente los sectores de la zona sur para reducir la presión urbanística, y permite "guardar en un cajón la ronda sur, un proyecto insostenible, desde el punto de vista ambiental y también de movilidad".  

Suelo industrial

La falta de ampliación del suelo industrial del municipio ha copado el protagonismo del debate entre los grupos políticos, ya que la resolución de las alegaciones no tiene en cuenta las peticiones de la Diputación Foral de Álava y asociaciones empresariales, para disponer de mayor suelo industrial.

En este sentido, el concejal de Urbanismo ha explicado que "la Asesoría Jurídica determinó que introducir modificaciones en la ordenación estructural del suelo, pasando de suelo no urbanizable a industrial, implicaba un nuevo periodo de información pública del documento".

"La información pública supone un retraso en la tramitación del PGOU de no menos que aproximadamente ocho o nueve meses. Nadie quiere poner en riesgo la inversión de Mercedes-Benz, y, por eso, no se frena el proceso de tramitación del nuevo plan, que sigue adelante", ha argumentado Rodríguez.

Asimismo, ha defendido que el PGOU "es un documento que está vivo y en evolución y no es un documento que sea estático e inamovible", al tiempo que ha apuntado que permite a las empresas de "incentivar su actividad económica, con incrementos de edificabilidad".

Generar empleo y riqueza

Artolazabal ha destacado "la responsabilidad del Gobierno para decidir cuando se plantean encrucijadas" y "priorizar la inversión de más de 1.000 millones de Mercedes, para asegurar una de las mayores inversiones en nuestra ciudad, generar empleo y generar riqueza".

"Tenemos un suelo industrial suficiente para responder a las necesidades actuales y, si en el futuro surgen nuevas demandas, este plan es un documento vivo y flexible que sabrá adaptarse", ha señalado, para añadir que "también permitirá la regeneración de los polígonos industriales más antiguos".

Fernández ha puesto en valor "las reservas de suelo para Mercedes, Michelin y Basquevolt" y ha asegurado que, "cuando haya demandas reales, apoyaremos la ampliación de suelo industrial".  

"Limita el desarrollo"

"Da la espalda y se carga de un plumazo el alma económica e industrial que ha caracterizado a Vitoria-Gasteiz durante décadas"

Ainhoa Domaica - PP Vitoria

Estos argumentos no han convencido a la portavoz del PP, Ainhoa Domaica, quien ha acusado al Gobierno municipal de "limitar el desarrollo industrial" de la ciudad con un plan que "da la espalda y se carga de un plumazo el alma económica e industrial que ha caracterizado a Vitoria-Gasteiz durante décadas".

Domaica se ha posicionado "de acuerdo con las alegaciones de la Diputación Foral de Álava y los principales agentes económicos de esta ciudad, como la Cámara de Comercio, el SEA o el Parque Tecnológico de Miñano", respecto a sus "requerimientos de contar con grandes superficies de parcela".

"Van a aprobar un plan e inmediatamente lo van a modificar por no hacer bien las cosas desde el principio. Se han perdido once proyectos por falta de suelo en Miñano y se tardan cinco en poder habilitar suelo para una empresa que lo requiere. Reducen en un 70% el suelo industrial del aeropuerto y el Parque Tecnológico", ha recriminado. 

"Puerta trasera del PTP" 

"Se ha acordado sin tener ni una sola reunión con la principal fuerza política de esta ciudad"

Xabier Ruiz de Larramendi - EH Bildu Gasteiz

Por su parte, el concejal de EH Bildu, Xabier Ruiz de Larramendi, ha censurado "la falta de compromiso del Gobierno municipal con este documento, que va a modificar cuando ni está aprobado ni ha entrado en vigor", así como que se ha acordado "sin tener ni una sola reunión con la principal fuerza política de esta ciudad".

EH Bildu ha cuestionado "el nuevo uso especulativo" que se abre con la posibilidad de permitir viviendas en los bajos comerciales y ha alertado que "un documento de rango superior", como el 'Plan Territorial Parcial de Álava Central (PTP), "modificará todo por la puerta trasera".