Síguenos en redes sociales:

170 familias de Ariznabarra se beneficiarán de una comunidad solar que se creará en el tejado de la sede de Cruz Roja en Álava

El proyecto, en alianza con Iberdrola, ahorrará la mitad de su factura de luz, cubrirá la demanda energética del propio edificio y evitará la emisión de 27 toneladas de CO2

170 familias de Ariznabarra se beneficiarán de una comunidad solar que se creará en el tejado de la sede de Cruz Roja en Álava

Será bueno para el medio ambiente, pero también para el bolsillo. Especialmente, para el de las personas más vulnerables de Vitoria.

Estas son las grandes claves de un proyecto pionero en el Estado en el que participará Cruz Roja en Álava, a modo de experiencia piloto, en colaboración con Iberdrola, para crear una comunidad solar en su sede de Portal de Castilla, el cual beneficiará a más de 170 familias de Ariznabarra, ya que les permitirá ahorrar la mitad de su factura de luz, además de satisfacer la demanda energética del propio edificio.

Aparte, evitará la emisión de 27 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 30 años.

Redacción del proyecto

Ello será posible, como avanza el responsable de Servicios Generales de Cruz Roja en Álava, Antonio Fernández Díaz, gracias a los 210 paneles que se colocarán en su tejado con una potencia total de 115 kilovatios (kWp), que producirán anualmente 31 MWh, de acuerdo a las primeras estimaciones.

Hemos quedado para principios de febrero para iniciar la redacción del proyecto para que si todo va bien, a finales de este año, puedan iniciarse las obras”, detalla Fernández Díaz.

De esta manera, la sede de Cruz Roja en Vitoria será la primera de todo el Estado en comenzar con este acuerdo, que incluye un total de 40 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en cubiertas de los inmuebles de esta organización.

Antonio Fernández Díaz, responsable de Servicios Generales en Cruz Roja en Álava

¿Por qué la de Vitoria?

De todas ellas, la sede de Gasteiz fue finalmente la elegida, porque, como precisa el responsable de Servicios Generales, “tiene mucha superficie construida, más de 1.000 metros. Entonces, tiene mucha cubierta para instalar placas solares y, por otra, también es fundamental la orientación para ver el aprovechamiento que podrían tener esos paneles. Esto también ha sido un factor muy importante a la hora de decantarse por esta sede”.

Simulación de cómo quedarán los paneles fotovoltaicos en el tejado de la sede de Cruz Roja en Álava

Además, tampoco ha pasado desapercibido el compromiso green de Álava. “Hay veces que a la gente le sorprende ver que una organización como Cruz Roja también está involucrada en cuestiones ambientales. Pero ya, desde 2003, Cruz Roja tiene un plan de medio ambiente porque la vulnerabilidad social y la degradación ambiental están intrínsecamente relacionadas”, matiza.

De ahí que este proyecto forme parte de estas nuevas formas de gestión y consumo de energía renovable.

“Se trata de buscar fórmulas alternativas a las grandes comercializadoras de energía y distribuidoras eléctricas y buscar soluciones para que la ciudadanía tenga un mayor protagonismo, para que puedan consumir y generar energía de proximidad. Y, de esa manera, consiga por una parte, reducir importantes cantidades de dinero, en ahorro de lo que es la factura eléctrica, y, por otra, en la huella de carbono”.

A menos de dos kilómetros

¿Pero por qué solo beneficiará a familias de Ariznabarra? “Porque estas nuevas fórmulas que tienen que ver con la producción y con el consumo de energía son soluciones de proximidad, ya que la energía se va perdiendo cuanta más distancia hay desde el punto de generación hasta el de consumo. Por eso, tienen que abastecer a personas que vivan en un perímetro no superior a dos kilómetros del punto de generación”, argumenta.

Así trabajan los 25 ángeles rojos de la guarda de Vitoria

26

Familias participantes

En cuanto a las familias participantes, todavía no se han elegido. “Pero nuestra apuesta es que se priorice a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Por ello, hemos pedido que se incluyan cláusulas sociales para la elección de estas familias. Hay que tener en cuenta que estamos atendiendo ya a familias en situación de vulnerabilidad y que algunos de nuestros proyectos están dirigidos a personas que están en situación de pobreza energética”, agrega.

¿Vitoria y sol?

En lo que concierne a la explicación del funcionamiento de la comunidad solar, básicamente, “será un punto de generación de energía, a través de los paneles solares. Se verterá a la red y se prevé, que aparte de dar soporte a la del propio consumo del edificio, hará que más de 170 familias puedan llegar a ahorrar al 50% de su factura al mes. Además, no hace falta que ellas instalen nada”.

Eso sí, el rendimiento exacto dependerá de la instalación final. “Y también de la radiación solar, que no siempre es igual por si está el cielo despejado o nublado”.

Y pese a que en Vitoria, “sí que tenemos un buen número de horas grises, –matiza entre risas– las placas producen igual, porque el sol, aunque no lo veamos, sale todos los días”.