Los últimos datos del Instituto vasco de Estadística (Eustat) confirman el crecimiento de los seguros de salud privados en Álava, tal y como ya adelantó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA en mayo, en base a la memoria de 2023 de la patronal Unespa, que aclaraba que esta tendencia al alza busca complementar los servicios del sistema público o ampliar las prestaciones de algunos especialistas.

Así, si Unespa cifraba en un 16,17% de alaveses los que lo tienen contratado (54.386 personas), en función de las 200 compañías que abarcan prácticamente todo el negocio en el Estado, las del Eustat fijan la proporción de vecinos de este territorio histórico asegurados en ese 2023 en un 19,4% (64.596), teniendo en cuenta solo las entidades que tienen establecimientos en Euskadi.

Se trata del segundo mayor porcentaje de la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), solo superado por Bizkaia, donde la ciudadanía que así lo tiene supone un 30,7%, frente a la de Gipuzkoa, que es de un 15%.

Si bien, esta tendencia al alza se repite en todo Euskadi, donde, de media, estas pólizas han crecido un 4,1% en 2023, en relación con el ejercicio de 2021. Por territorios, el alavés fue donde se dio la segunda mayor subida al respecto (+9,2%), comparando siempre estos porcentajes del Eustat con los del 2021.

Gipuzkoa fue, en este caso, donde más se dispararon (+10,7%) y Bizkaia, el tercero, ya que allí apenas lo hicieron un +1,4%.

¿Quién los contrata?

En cuanto a las características de la persona que los contrata, tienen, mayoritariamente, rostro femenino en todo Euskadi (con un 52,8% frente al 47,2% de hombres). En Álava, exactamente, ellas representan un 52,4% (33.847) frente a los 30.749 hombres que suscriben estos seguros.

Y, curiosamente, los grupos de edad más avanzada no son los que predominan en los seguros de salud privados, puesto que la franja más dominante, tanto en el conjunto de Euskadi (34,8%) como en Álava (37,6%), es la de 45 a 64 años, que es la que concentra el mayor número, seguida de la de 25 a 44 años. En cuanto a esta última, en Euskadi el número de habitantes con estos seguros son un 26,1% y en Álava, algo más: un 27,7%, concretamente.

Por sexos, salvo en la edad pediátrica, sobresale la población femenina en el grupo de edad de 25 a 44 años. En el conjunto de Euskadi hay 73.766 mujeres, en comparación con los 63.316 hombres que hay en esta franja, y en Álava, hay 9.461 vecinas frente a los 8.425 hombres que en esta edad los tienen contratados.

Especialidades

En el caso concreto de Álava, las entidades aseguradoras registraron un total de 243.082 consultas en 2023, siendo las más frecuentes: traumatología (37.303), obstetricia y ginecología (21.368), oftalmología (20.291), y dermatología (4.850).

Y en este caso, apenas hay diferencias por territorios en cuanto a las especialidades más demandadas, puesto que en todos ellos la más solicitada fue traumatología. Solo cambia el segundo lugar, que tanto en Álava como en Gipuzkoa lo ostenta ginecología y obstetricia, y su tercer puesto es para oftalmología.

En cambio, en Bizkaia el segundo puesto es el de oftalmología y el tercero el de ginecología.

El cuarto, en los tres territorios, es el de dermatología.

Las compañías recaudaron 398 millones de euros en concepto de primas, lo que supuso un incremento del 8,7% respecto a 2021. Esta cifra representó el 0,43% del PIB en 2023 (0,47% en 2021). A nivel territorial, el 69,9% del abono de estas primas se concentró en Bizkaia, el 19,3% en Gipuzkoa y el 10,8% en Álava.

Tipo de destinatario

Según el tipo de destinatario, los seguros colectivos, es decir, los dirigidos a empresas u otros colectivos concretos, en Álava agruparon al 61% de las personas con seguro de salud, seguido de los individuales y familiares (32,6%) y de las mutualidades públicas de personal funcionario de la Administración Central del Estado (6,3%).

En comparación con 2021, los seguros colectivos fueron los que más ganaron en personas aseguradas en el conjunto de Euskadi (+5,2%), seguidos de los individuales o familiares (+4%). Por contra, el número de mutualistas públicos descendió (-8%).