El municipio de Laudio va a volver a contar desde este miércoles con el servicio de bar-restaurante del conjunto histórico monumental de Ermualde, enclavado en las alturas del barrio Santa Lucía, en pleno paraje de montaña. Y es que el Ayuntamiento ya ha resuelto la licitación del mismo, lanzada el pasado octubre, después de que sus anteriores adjudicatarios, que llevaban en él desde 2020, decidieran rescindir el contrato y no ampliarlo un año más, hasta el máximo de diez que les permitía la concesión.

Kumeak, como así bautizaron el negocio, cerró sus puertas el pasado 10 de noviembre, pero esta semana volverá a abrirlas bajo el nombre Zura y a las órdenes del laudioarra Peru Hernando Goitia. Es decir, el ganador del concurso que –según han explicado desde el Consistorio laudioarra– “después de cuatro años de formación en el Basque Culinary Center de Donostia y de haber experimentado distintos modelos de restauración en el mundo culinario, pues ha trabajado en un reconocido restaurante de estrella Michelin en Bilbao, en el Bideko de Amurrio, en un gran complejo hotelero de Meliá en Cancún y en Central en Lima, regresa a su pueblo de origen con este proyecto: Zura, en el que combinará gastronomía, cultura y naturaleza”.

Ermualdeko Zura se mantendrá abierto de 09.00 a 18.30 horas, cerrando lunes, martes y miércoles.

De hecho, en el informe por el que se valoraron las ofertas presentadas para hacerse con la gestión de este espacio hostelero municipal, con derecho a vivienda, se explica que el nombre proviene de elementos de la naturaleza (ura, sua, zerua, lurra) y que se propone un modelo gastronómico muy detallado para desayunos, raciones y una carta de 27 platos principales, vinculados al producto de proximidad y puesta en valor de platos típicos de la gastronomía local; entre otros servicios como la exposición de productos locales, bocatas al gusto o el de recogida de comida para llevar por encargo, que se incluirán en la página web del bar-restaurante.

Página web

Una herramienta, esta última, que también utilizarán para dar a conocer al equipo Zura (dos cocineros y dos camareros) y su filosofía, así como las actividades y eventos que organicen, que pueden ir desde clases de cocina, talleres de artesanía, recolección de setas, jornadas de maridaje de productos autóctonos y catas, pasando por rutas de montaña por el entorno, música en vivo con artistas locales, visitas guiadas al conjunto histórico aledaño, cine al aire libre, o actividades con colonias infantiles, hasta la creación de un pequeño huerto para el cultivo de hierbas aromáticas y un registro de fauna y flora de la zona para hacer un repositorio online en la página web.

Tampoco descartan incluir actividades gastronómicas basadas en menú sidrería, con cupela en la terraza enlazándolo con romerías o festividades. De hecho, tienen intención de ampliar la terraza con la posibilidad de añadir un cerramiento desmontable acompañado de calentadores para la temporada de invierno; mientras que en la de verano, su propuesta pasa por fusionar el estilo clásico de terraza con un ambiente más chill-out, creando áreas de sombra, e intentando atraer a un público más joven acompañándose de las redes sociales.

Por lo que respecta al contrato, se ha adjudicado en 1.818,18 euros anuales (sin IVA) y por un año, aunque se podrá prorrogar nueve más; y, en cuanto a horario, Ermualdeko Zura se mantendrá abierto de 09.00 a 18.30 horas, cerrando lunes, martes y miércoles. En cualquier caso, el horario variará dependiendo de la demanda y de la estación del año, ya que de cara a poner en valor la puesta de sol y el tardeo, no descartan ampliarlo hasta las 22.00 horas los viernes y sábados de los meses estivales.

Entorno emblemático

Cabe recordar que Ermualdeko Etxea es una edificación perteneciente al Conjunto Monumental del Santuario de Nuestra Señora del Yermo, que el Ayuntamiento de Laudio habilitó en la antigua casa cural del templo, con la intención de ofrecer un servicio público hostelero a todos los vecinos y vecinas, además de a los visitantes de todos los rincones que llegan hasta este punto emblemático de la comarca de Aiaraldea. De hecho, engloba interesantes rutas de montaña por el Cinturón de hierro, sin olvidar los importantes hallazgos que arrojaron las seis campañas de estudio arqueológico que, entre 2013 y 2019, se llevaron a cabo tanto en el interior como en el exterior del santuario, dirigidas por el arqueólogo local Sergio Escribano. Y es que en un mismo entorno se puede recorrer la historia desde la romanización al siglo XX, pasando por la Edad Media y sus guerras de banderizos, las Guerras Carlistas y hasta la Guerra Civil.

Con todo, la sempiterna falta de medios hizo que en 2022 se decidiera cubrir las excavaciones para devolver al pavimento afectado su normal uso, pero de forma que fuese posible retomar la investigación en un futuro, ya que se trata de un recurso didáctico, al tiempo que turístico, demasiado goloso para volver a ser sepultado y condenado al olvido.