No serán pocos los jóvenes alaveses que este fin de semana salgan a celebrar el fin de la EBAU (antigua Selectividad), tras tres jornadas intensas de exámenes, que son claves para su futuro académico y laboral. Y lo más probable es que no sean pocos también los que cuando salgan de fiesta, lo hagan con una copa en la mano ya que, según el resumen de los principales resultados de la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi 2023, que desde 1992 promueve la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco, “la gran mayoría de la población vasca de 15 años y más ha tenido contacto alguna vez con sustancias psicoactivas legales (91% alcohol, 69% tabaco)”.

En concreto, en Álava, según concluye, un 34,5% de los alaveses de 15 años o menos ha probado el alcohol. Es el segundo porcentaje más alto de Euskadi en esta franja de edad, ya que en primer lugar se encuentran los de Gipuzkoa (37,2%) y en tercero, los de Bizkaia (30,3%).

En cuanto a los que son ya mayores de edad, Álava el segundo territorio vasco con el porcentaje más grande en cuanto a los que lo toman (29,2%). La palma, en este sentido, se la lleva Bizkaia, aunque por poco (31%), mientras que los gipuzcoanos de más de 18 años que así lo hacen representan un 28,2%. 

No se retrasa

En términos genéricos, puede afirmarse que su consumo no aumenta en Euskadi, pero es preocupante que la edad de inicio no se retrase y que las chicas adopten patrones al respecto tradicionalmente masculinos (beben cada vez más y a más temprana edad)

En términos genéricos, puede afirmarse que su consumo no aumenta en Euskadi, “pero es preocupante que la edad de inicio no se retrase (en 2023 se sitúa en 16,7 años, similar a los 16,6 con los que lleva desde 2002) y que las chicas adopten patrones al respecto tradicionalmente masculinos (beben cada vez más y a más temprana edad)”. 

De hecho, cuando se les pregunta a ellas y ellos los motivos por los que lo hacen, un 26,5% de varones responde que “porque le gusta cómo se siente”. En el caso de las mujeres, un 24,5% contesta que lo toma “porque es divertido o porque anima las fiestas y celebraciones”, seguido muy de cerca del de porque le gusta cómo se sienten (24,4%).

Además, ambos sexos coinciden en el tercer motivo: “Para encajar en el grupo”, que supone un 11,2% y 11,6% entre ellos y ellas, respectivamente.

Llama la atención que en Álava un 53,2% de la población de 15 años y más que lo ha consumido en los últimos 12 años afirma que “solo tiene motivaciones positivas”. En Gipuzkoa los que así lo creen son un 41,5% y en Bizkaia un 39,6%.

Prevención

Y si hay algo que es característico es que el consumo de fin de semana y de intenso alcohol “definen las pautas de la población joven”, motivos de sobra, por los que el Ejecutivo vasco, lanzó el programa Menores y Alcohol para afrontar de forma holística esta problemática, al considerar que el consumo excesivo de alcohol en algunos tramos de edad y grupos sociales, requiere la participación y responsabilidad de todos los tramos de edad y grupos sociales. 

Por ello, plantea la prevención del consumo de alcohol en la población joven como una responsabilidad de toda la población. 

No en vano, la encuesta señala que en comparación con la situación de hace cinco años, la prevalencia en Euskadi de uso alguna vez su prevalencia crece durante la primera juventud, de manera que el valor máximo se da en el grupo de jóvenes adultos (22 a 34 años); además, la reducción durante la edad madura es menor, manteniéndose las prevalencias altas incluso entre las personas mayores.

Por grupos de edad

El consumo de bebidas alcohólicas a diario presenta grandes diferencias por grupos de edad en todo el periodo, siendo mucho más prevalente entre el grupo de más edad: 23,8% entre las personas de 55 a 74 años, en 2023, frente a un 8% en la población de 35 a 54 años, y en torno al 3% entre las y los menores de 35 años. 

No obstante, la evolución ha sido también particularmente positiva en los grupos de más edad: la prevalencia de consumo diario se ha reducido a menos de la mitad entre las personas de 35 a 54 años, y un 24% entre las personas de 55 a 74 años. 

La evolución es menos positiva en la población joven, aunque las prevalencias de consumo diario en estos grupos son reducidas (al ser su patrón más de fin de semana).

Los consumos

En concreto, la frecuencia de consumo en este territorio entre los que bebieron en el último año es de dos a cuatro veces al mes (30,6%).

En cuanto a la frecuencia de consumo en la calle (botellón), un 93,6% de alaveses de más de 15 años que ha bebido alcohol en el último año, afirma que “nunca” ha optado por ello. Solo un 4,9% dice haberse ido de litros una o dos veces al año.

Un 7,2% de alaveses ha tomado bebidas energéticas pero solo un 1% las ha mezclado con alcohol.

Y la prevalencia de borracheras de un 11,6% entre los que han sufrido alguna en los últimos 30 días.

Mayores

El consumo por parte de la población mayor de 75 años es un dato de particular interés en la presente edición, puesto que es la primera vez, desde el inicio de la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi, en la que se incluye este grupo.

Cabe destacar que las prevalencias de consumidores y consumidoras en el último año de las personas mayores son muy diferentes de los de la población general adulta (hasta 74 años).

Respecto al consumo de sustancias legales, la prevalencia de consumo en el último año de tabaco y alcohol es mucho más reducida entre las personas mayores (de 75 y más años), que entre la población general de 15 a 74 años. 

Las diferencias son muy importantes, especialmente entre las mujeres. Mientras que 3 de cada 4 mujeres de 15 a 74 años han consumido alcohol en el último año, solamente una de cada tres mayores de 74 años ha bebido en el mismo periodo.