2.300 explotaciones viven en Álava del campo con el reto del relevo
Solo un 22% de mujeres están al frente de las mismas, según el Eustat, y además se trata de un sector “envejecido”
Tal y como evidenció la pasada semana el encuentro Agroraba 4.0 organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, no son pocos los retos a los que se enfrenta el sector primario, entre la contante subida de precios por la inflación, energía y productos fitosanitarios... Y todo ello unido al contexto actual de cambio climático.
Agroaraba 4.0 analiza la situación del sector de la mano de expertos ponentes
Según los datos facilitados por la Diputación Foral, este territorio cuenta con un total de 2.300 explotaciones, de las que unas 700 son ganaderas.
Unas mil están afiliadas a UAGA, pero, como lamenta el sindicato, cada vez son menos las que viven aquí del campo.
"La primera tractorada de Álava ha sido un éxito", destaca el vicepresidente de UAGA
Subida de precios
Un ejemplo, son las explotaciones de leche, cuyo número se ha reducido a la mitad en los últimos años.
El coste del pienso de los animales se ha disparado, también aumentan los herbicidas, los abonos, la luz, el agua, el gasóleo... Un suma y sigue que ha incrementado un 30% sus costes de producción.
Una década de cierres continuos de explotaciones ganaderas
En el caso de las agrarias, Álava sigue siendo un territorio cerealista y dedicado a la viticultura. Por eso, las apuestas de la institución foral pasan por la diversificación de cultivos, dado que la misma política agraria también está potenciándola desde un punto de vista productivo y de regeneración de suelos.
Es por ello que en octubre del pasado año anunció que respaldará a quienes apuesten por hortalizas de verano (tomates, lechugas, calabacines, pimientos..), frutos rojos, olivar o manzana de sidra.
Los nuevos cultivos se expanden en Álava como complemento a las plantaciones tradicionales
Como avisa el Censo Agrario del Instituto vasco de Estadística (Eustat) de 2020, que se elabora de manera decenal, es un sector “envejecido”, con 58 años de edad media de la persona jefa de la explotación. En Bizkaia es donde más mujeres hay al frente, (28,2%). En Gipuzkoa son el 25,9% y en Álava el 21,7%.
Temas
Más en Gasteiz
-
Bodas de oro en el 'corazón' de Txagorritxu y Gazalbide
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja