El gasto en pensiones aumenta un 6,5% en julio, hasta los 12.794 millones
La pensión media se situó en 1.255,7 euros, un 5% más que hace un año. Cabe destacar que la jubilación anticipada se redujo hasta las 49.080, un 29,1% del total, cuando en 2019 suponían el 40%
La nómina mensual de las pensiones contributivas ascendió el pasado 1 de julio a 12.794 millones de euros, un 6,46% más que en esa misma fecha de 2023 y una cifra que equivale al 11,5% del PIB.
Según los datos facilitados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media se situó en 1.255,7 euros, un 5% más que hace un año.
Esta media corresponde a la cuantía de las distintas clases de pensión: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
La edad legal de jubilación sube a 66 años y medio en 2024
Pensiones por jubilación
Por clase de pensión, tres cuartas partes de la nómina de julio se concentró en las pensiones de jubilación, con 9.353 millones, lejos de las de viudedad (2.109 millones) y de las prestaciones por incapacidad permanente (1.126 millones), orfandad (171 millones) y a favor de familiares (34,2 millones).
La pensión media de viudedad se situó en julio en 896,8 euros y la de jubilación, en 1.443,1 euros, con grandes diferencias entre regímenes, encabezados por la minería (2.804,5 euros) y seguidos por el general (1.601,9 euros), el del mar (1.598,9 euros) y finalmente el de autónomos (963,6 euros).
Las pensiones de viudedad subirán hasta un 14% y las mínimas hasta un 7% en 2024
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en junio, último dato disponible, a 1.520,9 euros mensuales.
Caída de la jubilación anticipada
El pasado 1 de julio se abonaron 10,2 millones de pensiones contributivas, la mayoría (6,5 millones) de jubilación, a un total de 9,2 millones de pensionistas, distribuidos a partes iguales entre hombres y mujeres.
De las nuevas altas registradas en los primeros meses del año (168.722), la mayoría se produjeron a la edad ordinaria (119.598, un 70,1% del total), mientras que un 10% correspondieron a la jubilación demorada, el doble que en 2019, subraya el ministerio.
Por lo que respecta a la jubilación anticipada, se redujeron hasta las 49.080, un 29,1% del total, cuando en 2019 suponían el 40% del total.
En julio, 797.072 pensiones contaron con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 89,5 % fueron mujeres, por un importe medio de 70,6 euros.
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
Pradales: "Necesitamos mayor ritmo para descarbonizar nuestra industria y es decisivo el suministro energético”
-
En imágenes: Pradales visita la planta de Vidrala en Laudio