Quieren que todo Vitoria se entere de lo que pasa en su empresa, de por qué trabajan en unas condiciones tan precarias, tanto laborales como de seguridad.

Tienen muy claro que para mostrar y hacer visible su reivindicación, hay que estar en la calle. Y no hay nada mejor que empapelar la ciudad. Eso sí, con un mensaje breve, único, claro y muy sencillo.

Hablamos de una docena de trabajadores que llevan de huelga desde el pasado 15 de enero.

Una pequeña plantilla que acaba de entrar en su cuarta semana de protestas y paros sin una respuesta por parte de la empresa.

El pasado 31 de enero ya dejaron claro en las calles de Vitoria que para lograr sus reivindicaciones, además de negociar, hay que hacer ruido y hacerse ver.

De este modo, una ruidosa caravana de coches salió desde el aparcamiento de Gamarra (frente a Pepsi) para recorrer Vitoria y terminar y rodear las oficinas de la Agencia Vasca del Agua URA, en Portal de Gamarra.

Son los trabajadores de la UTE Mediterraneoko Ibaiak 2021, la subcontrata de la Agencia Vasca del Agua URA encargada del mantenimiento de los ríos alaveses que desembocan en el Ebro.

Y es que aunque pueda sorprender a más de uno, apenas son una docena de operarios los que se encargan en Álava de uno de los servicios de mantenimiento más necesarios.

Urgen vacunas preventivas

En su cuarta semana de huelga, estos trabajadores denuncian sobre todo "graves faltas de seguridad que están poniendo en riesgo su salud".

Entre las exigencias que le hacen a la empresa, algo tan básico como la limpieza de servicios y oficinas (labores que hasta ahora hacen ellos mismos), que les realicen pruebas de sensibilidad a las picaduras de avispas, y al mismo tiempo urgen vacunas preventivas por trabajar en ocasiones en aguas fecales.

Javier, trabajador y el único delegado sindical por ELA, explica que también exigen el cumplimiento de la Evaluación de Riesgos Psicosociales, "realizada el pasado año con resultados muy malos".

A 'encartelar' Vitoria

Este jueves, 8 de febrero, van a llevar a cabo una acción reivindicativa contundente en toda la capital alavesa: empapelar Vitoria con un cartel polémico a la vez que muy llamativo.

El mensaje de los trabajadores es muy claro y conciso: 'Menos precariedad, más salud laboral. URA errudun (culpable)".

Y es que la plantilla apunta directamente a la Agencia Vasca del Agua de su situación.

El mensaje de los trabajadores es muy claro y conciso: 'Menos precariedad, más salud laboral. URA errudun (culpable)".

El mensaje de los trabajadores es muy claro y conciso: 'Menos precariedad, más salud laboral. URA errudun (culpable)". DNA

URA se reúne con la plantilla

El pasado 17 de enero varios de los 11 operarios que se encargan de la limpieza y el mantenimiento de los ríos en el territorio ya se manifestaron frente a las oficinas de URA en la capital alavesa, en la calle Portal de Gamarra.

Y el miércoles 24 de enero llevaron su pancarta a la Plaza de la Virgen Blanca.

Tal y como explican los propios trabajadores a DNA, la Agencia Vasca del Agua URA rechazó hace unos días una reunión, señalando a la UTE como interlocutor. Sin embargo, finalmente URA sí se ha reunido con la plantilla, "justo para transmitir de primera mano la situación actual de los trabajadores", han contado a DNA.

Otra huelga de cinco meses

No es la primera vez que llevan a cabo protestas. Ya en el año 2021 vivieron una situación muy complicada al secundar cinco meses de huelga.

"Nos regimos por el Convenio estatal de Jardinería, una situación absurda porque ni somos jardineros ni realizamos esas tareas. El convenio de aplicación no es el correcto, y además es un pacto de mínimos que provoca que en algunos casos los salarios no superen los 1.500 euros mensuales en Álava. Con lo que la diferencia con los compañeros del resto de Euskadi que trabajan bajo un convenio provincial es abismal, de más de 10.000 euros brutos anuales".

Obras de construcción que no les corresponden

La plantilla denuncia dos irregularidades. Por un lado, los 11 trabajadores de Álava (una plantilla muy corta que se ha ido reduciendo con los años) están asumiendo tareas que les marca URA "que se salen y se alejan de sus cometidos habituales" de mantener los ríos y sus márgenes en las mejores condiciones posibles para evitar inundaciones, retirando material que obstaculice el cauce o realizando plantaciones o tala de árboles.

"Estamos asumiendo también algunas obras de construcción y otras labores que antes no realizábamos", señala el portavoz de la plantilla.

Por otro lado, denuncian incumplimientos por parte de la empresa de medidas de seguridad laboral.

"Una trabajadora está de baja porque perdió una falange en un accidente mientras hacíamos una obra en los márgenes del río en Maeztu, y hemos tenido que acudir a la Inspección de Trabajo para denunciar".