vitoria. Este próximo viernes, el remodelado frontón Olave acogerá de nuevo un partido de cesta punta profesional, en el que destaca la presencia de la pareja gasteiztarra formada por Konpa y Foronda. Este último, confía en que su deporte vaya creciendo y pueda en breve codearse en popularidad con la mano, la modalidad estrella.
¿Llega la élite de la punta para quedarse o el partido del viernes será algo esporádico?
Vamos a esperar a ver cuál es la respuesta del público. Sí que tenemos idea de seguir adelante. Hace muchos años, se jugaba un torneo internacional en el que se mezclaban aficionados con profesionales. Era muy atractivo de cara al club, a los espectadores y a los chavales, porque podían pelearse con los profesionales y así comprobaban su nivel.
Pese a que Álava cuenta con un campeón del mundo, esta disciplina no tiene tanto tirón como otras de la pelota. ¿A qué se debe?
No lo sé. Influye mucho los medios y la propaganda que se haga. Hoy lo fuerte es la mano y esta especialidad hace tiempo estaba por debajo de la cesta. Era mucho más internacional la cesta, más conocida, tenía más público, pero entró la ETB con la mano, se le dio mucho boom y ahora es lo que vende.
¿La televisión es clave?
Sí. En todos los deportes. El fútbol vende un montón porque al final es lo que ve la gente al estar todos los días en los medios. Esas cosas son las que hacen que un deporte suba para arriba. La clave está en afrontar el deporte cómo espectáculo.
¿Considera que la mano está absorbiendo casi todo el foco mediático y está matando a otras disciplinas como la cesta y la pala?
No sé si decir tanto cómo que las está matando. Ellos miran por lo suyo. Ahora tienen la suerte de que se fijan en ellos y eso es bueno, pero creo que sí que es importante que se apoyara también a las demás modalidades. No sólo a la cesta. Está la pala también, que si no se le ayuda un poco, un día u otro morirá.
¿Hay más vida allá de la mano?
Sí y se ha visto. En Estados Unidos hoy en día, el único deporte que se ve y que se practica más que nada es la cesta punta, peleándose con el fútbol americano, con la NBA... Creo que sí que se puede vender y es factible que este deporte sea espectacular aquí en Euskadi también.
Incluso, ¿vería rentables estas disciplinas como la pala y la cesta?
Sí. Haciendo una buena gestión y vendiéndolo bien, sí. El problema reside en que estamos un poco arcaicos en estas modalidades. La mano sí que se mima un poco, evoluciona, están investigando, han sacado zapatillas nuevas y creo que eso es lo que hay que hacer en el resto de disciplinas. Hay que innovar un poquito.
¿Con eso sería suficiente?
Sería un paso. También es importante ver cómo se puede retransmitir mejor los partidos. La mano es más fácil porque va a menos velocidad la pelota y se ve mejor en la tele. Pues igual hay que invertir algo y pensar en que tecnología hace falta para que la cesta se vea tan bien como la mano. Ahí está el ejemplo de la Fórmula 1. Hay un montón de cámaras, que captan hasta el más mínimo detalle y creo que ese espectáculo en la cesta se puede ver.
Hoy, Álava puede presumir de puntistas y palistas de primera fila, pero tras la retirada de Pinedo y Nalda, falta un manista. ¿Llegará?
Eso estamos intentando desde la federación. Se ha hecho una gran apuesta por el alto rendimiento, nos falta este aspecto quizá en la mano. Pero bueno, creo que de aquí a cuatro años se podrán sacar buenos pelotaris. Además, cantera sí que hay.
¿Qué les faltaría para poder dar el salto al profesionalismo?
Vemos que hay pelotaris que destacan y son muy buenos, pero a la hora de jugar contra los vizcaínos y navarros, se les ve que les falta rodaje. Eso es lo que tenemos que conseguir. Que se peleen con los mejores para que puedan conseguir el nivel de esa gente, porque madera tienen y lo que hay que hacer es pulirla.
Y en la cesta y la pala, ¿hay relevos tanto para usted como Urkia?
Sí. Ya se ha pasado un pequeño bache en el que no salían pelotaris, pero aquí cantera también hay.
Entonces, ¿cómo valora la salud de la pelota en Álava?
Hay mucho trabajo por hacer, en tecnología, innovación, en definitiva en reciclarse. Es un deporte muy tradicional y eso es bueno y hay que mantenerlo, pero hay que empezar a coger lo bueno que tiene de la tradición y saber darle también esos aspectos nuevos e innovadores para seguir adelante. Todos los deportes evolucionan y la pelota no puede ser menos. Si se trabaja en ese aspecto, podremos competir con los demás deportes.