El hada madrina de Cenicienta estaba en lo cierto en eso de que siete palabras de magia son. Para ella, las de Bíbidi Bábidi Bu, pero para Álava, desde hace once años, son las siete que conforman la palabra ilusión, que es la que se extenderá más que nunca, por todos los rincones del territorio, desde el 28 de agosto al 14 de septiembre, gracias a la undécima edición de MagialdiAraba.
Lo hará esta vez por 18 localidades (tres más que las de la pasada edición), llegando por primera vez a cuatro nuevas zonas (Azazeta, Guillerna, Berganzo y Oion) y con ocho artistas (dos más que los que hubo en 2024).
Si bien, este incremento no ha sido fruto del abracadabra, sino del esfuerzo organizador de las tres patas que desde hace once ediciones sustentan este festival: El Departamento de Cultura de la Diputación Foral y Fundación Vital, que financian este proyecto, más el apoyo de los ayuntamientos participantes.
"MagialdiAraba es una apuesta cultural que une formación, creación y difusión de la magia como arte escénico y es también el perfecto preámbulo para el posterior Magialdia de Gasteiz que empezará justo un día después"
“MagialdiAraba es una apuesta cultural que une formación, creación y difusión de la magia como arte escénico y es también el perfecto preámbulo para el posterior Magialdia de Gasteiz que empezará justo un día después (del 15 al 21 de septiembre)”, resaltó este viernes en la presentación de esta cita, la diputada de Cultura, Ana del Val, junto a la directora de Fundación Vital, Arantxa Ibáñez de Opacua, y el director del festival, José Ángel Suárez.
Las actividades
El programa incluirá talleres infantiles, todos ellos en euskera, y también para mayores, espectáculos de magia de cerca y actuaciones de artistas “ya muy queridos por nuestro público”, como Asier Kidam, Hodei Magoa, Imanol Ituño, Tor Magoa o Mago Altrius, entre otros.

Todo ello con una vocación clara: la de acercar la cultura del territorio y llevarla a todas las comarcas, reforzar la cohesión y ofrecer también propuestas de calidad en los pueblos más pequeños.
“MagialdiAraba nos recuerda que lo imposible, a veces, también puede ser real”, añadió Del Val, para quien un territorio que apuesta por la cultura y por la imaginación, “proyecta futuro con ilusión”.
LAS FECHAS
28-ago BERANTEVILLA
29-ago PIPAÓN
30-ago AZAZETA
31-ago LANCIEGO
01-sep ULLIVARRI-GAMBOA
02-sep ARTZINIEGA
03-sep GILLERNA
04-sep RIBABELLOSA
05-sep VILLABUENA DE ÁLAVA
06-sep POBES
07-sep BERGANZO
08-sep LAUDIO
09-sep ONDATEGI
10-sep ELCIEGO
11-sep ELBURGO
12-sep OION
13-sep LAGUARDIA
14-sep KONTRASTA
"Goza de muy buena salud"
En el caso de Ibáñez de Opacua, en su intervención hizo hincapié en que el programa de este año es el “más extenso” de todas las ediciones hasta la fecha, al llegar a 18 localidades, “con lo cual, es un festival que goza de muy buena salud. Está ya consolidado y sigue creciendo”.
“Consideramos que este tipo de programas desarrollan curiosidad, creatividad, imaginación... Temas que nos interesan especialmente: la cultura, en general, y la magia, en particular.
Y recordó que este festival es una de las propuestas que impulsa Fundación Vital para acercar la cultura al territorio y para que llegue al mayor número de personas en Álava.
“Consideramos que este tipo de programas desarrollan curiosidad, creatividad, imaginación... Temas que nos interesan especialmente: la cultura, en general, y la magia, en particular. Probablemente, más que nunca, necesitamos mucha ilusión a nivel social y este festival nos da la oportunidad de aprovecharla”.
Promoción del territorio
Igualmente, el propio director del festival puso en valor cómo empezó con cinco localidades y ha aumentado hasta las 18 actuales, promocionando así el territorio.
Él mismo, pese a ser vitoriano de toda la vida, se ha sorprendido al conocer sitios “que ni sabía que existían”.
Los artistas
En cuanto a los artistas, hay dos nuevos: Peio Rivas, premiado internacionalmente, que es de Llodio y actuará en su tierra (8 de septiembre). Y Andoni, “el otro fichaje de este año”, que es especialista en magia de calle, nació en Argentina, pero es euskaldun y se trasladó a vivir a Euskadi hace unos cinco años. “Y desde luego, hace cosas muy diferentes al resto”.
En el caso de Asier Kidam y Altrius, son de Vitoria, y el resto (Tor Magoa, Txoborro, Hodei Magoa e Imanol Ituño), “son de Bilbao o Pamplona”.
"Hay que entender que la magia es un arte escénico, aunque no sea reconocida como tal en todos los sitios y que no es una actividad exclusiva para los niños"
“Hay que entender que la magia es un arte escénico, aunque no sea reconocida como tal en todos los sitios y que no es una actividad exclusiva para los niños. Al contrario, es muy especial para el público adulto, sobre todo para uno inteligente, que entienda cuál es el conflicto que se crea en su cerebro a la hora de ver cosas imposibles, que realmente pasan delante de tus ojos”.