A mediados del pasado mes de julio, justo cuando el Festival de Jazz de Vitoria estaba estrenando sede en el Palacio de Congresos Europa al estar el Principal cerrado, el Ayuntamiento de Gasteiz anunció el hallazgo de los restos de un muro bajo el patio de butacas del centenario teatro, lo que implicaba paralizar los trabajos en ese sitio específico y la puesta en marcha de un proceso de análisis de los restos. Durante estas semanas, los pasos de la reforma han seguido en el resto del edificio de la capital alavesa y, desde ahora, también en este lugar concreto, toda vez que se ha finalizado el estudio arqueológico solicitado.

Así, las obras de renovación y modernización en la zona de la platea del Teatro Principal se han reanudado después de haber analizado y estudiado en las últimas semanas los restos del muro, encontrados durante las excavaciones. Finalizado el informe arqueológico y con los datos obtenidos se ha autorizado la continuación de las tareas en esa parte del centenario recinto cultural.

“Las labores han consistido en el levantamiento topográfico de los muros aparecidos en la excavación del patio de butacas, además de grafiar y georeferenciar los elementos por parte de los arqueólogos de una empresa especializada”, ha explicado Borja Rodríguez, concejal de Urbanismo.

Espectadores de la última función realizada en el Principal antes de su cierre. Josu Chavarri Erralde

Dos muros

A mediados del pasado julio durante los trabajos de excavación en la zona del patio de butacas afloraron dos muros de mampostería con argamasa, según explican desde el Consistorio gasteiztarra. Uno de ellos tenía orientación este-oeste y el otro norte-sur. Tras el hallazgo se contrató a una empresa especializada para proceder a limpiar las estructuras y después documentarlas. Los trabajos se completaron con un análisis de la parcela del teatro hasta elaborar el informe preliminar sobre el origen de los muros.

El actual Teatro Principal fue construido en el año 1918 (su inauguración tuvo lugar el 18 de diciembre de ese año) y los datos recabados sobre los restos de los muros encontrados se corresponderían con una parte de las estructuras de la fábrica Eléctrica Vitoriana, fundada en 1892. Según el análisis documental en ese solar de la calle San Prudencio y antes de construir el recinto cultural, se habría ubicado la Eléctrica Vitoriana para hacer desde allí la distribución eléctrica a otras partes de la ciudad.

Tras el estudio de los expertos una cuestión que avala la adscripción de estos muros con el edificio de la Eléctrica Vitoriana es la orientación de los mismos. “Son paralelos y perpendiculares a la calle San Prudencio. El diseño de esta calle se produce a partir de la creación de la actual calle Dato, que unía la Plaza Nueva con la Estación del Ferrocarril, en la segunda mitad del siglo XIX. Cuando se construyeron estos muros ya existiría la calle San Prudencio, por lo que los ubica muy bien entre finales del siglo XIX y principios del XX”, determina el informe preliminar a la espera de redactar la memoria final en el mes de septiembre.

De esta manera el calendario de obra en el Teatro Principal sigue desarrollándose según los plazos previstos y en el conjunto del edificio para ejecutar unas obras que van a convertir al recinto en un teatro más moderno, cómodo, accesible y seguro para las y los espectadores.