Síguenos en redes sociales:

iCOFF-Gasteiz reunirá al sector cinematográfico en su primer mercado

La cita, que se celebrará este sábado, pretende impulsar que nuevos guiones lleguen a las pantallas

iCOFF-Gasteiz reunirá al sector cinematográfico en su primer mercadoDNA

El Festival Internacional de Cortometrajes de la capital alavesa, iCOFF-Gasteiz, se encuentra ya inmerso en la proyección de las obras seleccionadas para su cuarta edición. Con todo, la cita va a contar este año con más alicientes que los propios pases. Vital Fundazioa Kulturunea va a acoger pasado mañana sábado, último día del festival de la capital alavesa, el primer Mercado del cortometraje vasco, una iniciativa que busca ser punto de encuentro para las personas creadoras, productoras y distribuidoras a través de coloquios, mesas redondas y un tiempo de networking. La propuesta arrancará a las 10.00 horas en la primera planta del espacio de Dendaraba con entrada libre y abierta para todas las personas interesadas en la industria del cortometraje vasco, así como en conocer de primera mano las nuevas tendencias del mercado en términos de creación, producción o distribución

“Es la oportunidad perfecta para buscar productores vascos para un nuevo guion, conocer a una directora o guionista que busque producción o encontrar distribución para un corto ya producido”, recalcaron ayer los responsables de iCOFF-Gasteiz. Para esta iniciativa, los directores del certamen, Sonia Pacios y Kepa Sojo, cuentan con la colaboración de la Asociación para la Promoción del Cortometraje Caostica y Gidoi - Guionistas de Euskal Herria.

Esta primera edición del Mercado del cortometraje vasco en Álava estará formada por dos bloques diferenciados, aunque dependientes entre sí: un concurso de guion de cortometraje para autoras vascas impulsado por Gidoi y la propia jornada del cortometraje vasco enmarcada en el festival iCOFF-Gasteiz. 

Fortalecer el ecosistema

El mercado del cortometraje vasco tiene como objetivo fortalecer el ecosistema del cortometraje en Euskal Herria “desde la convicción de que este no es solo un formato de paso, sino un espacio legítimo de creación y una herramienta profesional fundamental para visibilizar creadores y creadoras, generar espacios de encuentro e impulsar nuevas formas de relación entre quienes producen, escriben, dirigen, programan o difunden el cortometraje”.

‘Plazer bat’, de Sonia Estévez.

En la primera edición celebrada en Bizkaia en 2024, el mercado superó las expectativas con más de 15 productoras participantes, más de 50 guiones presentados al concurso y más de 80 personas asistentes de perfiles muy distintos: desde representantes de festivales hasta estudiantes, directoras, técnicos, responsables de programación de festivales o instituciones. En esta primera edición en Álava, los responsables de iCOFF buscan convertir el mercado en un evento industry para enriquecer y dinamizar el mundo del corto en Euskadi, un espacio para el networking para aprender y también para transmitir conocimientos, nutrirse creativamente y potenciar la reflexión

El último estudio publicado por la Universidad Carlos III refleja que solo el 35% de las personas que se dedican profesionalmente a escribir guiones son mujeres. Para trabajar en este aspecto, el concurso de guiones de cortometraje para autoras vascas incluido en iCOFF-Gasteiz tiene tres objetivos claros: fomentar la escritura de guion entre mujeres; apoyar su profesionalización dentro del sector; y consolidar a Gidoi como una asociación que no solo analiza esta realidad, sino que actúa para transformarla. La ganadora recibirá un premio de 600 euros que se entregará en la gala de clausura del festival, y gracias a la colaboración con Apika, los tres guiones finalistas serán leídos por productoras vascas con trayectoria en el ámbito del cortometraje. Será “una oportunidad real para que estos proyectos den el salto del papel a la pantalla”.