“Berlanga consideraba ‘Plácido’ como su mejor película”
Kepa Sojo presenta este miércoles en Elkar su nuevo acercamiento a Berlanga, esta vez a través de ‘Plácido’
Dentro de sus múltiples facetas en torno a la creación audiovisual, el director, guionista y productor Kepa Sojo también desarrolla una destacada labor de investigación y divulgación en torno a la imagen que, de nuevo, se traduce en la publicación de un libro. Lo hace, además, tomando como referencia la obra de un creador que el alavés conoce a la perfección como es Luis García Berlanga. Así se plasma en Plácido (Nau Llibres), que este miércoles se presenta en Gasteiz.
En concreto, el encuentro con el público se va a producir a partir de las 18.30 horas en las instalaciones de la librería Elkar San Prudencio. Será la oportunidad de adentrarse no solo en este trabajo, sino también en la mencionada película y su artífice. Así pasará en una cita que estará presentada por Santiago de Pablo. Justo al día siguiente, la fórmula se va a repetir en Bilbao, aunque en este caso el papel de conductor quedará en manos de Félix Linares.
El verso de Cataluña, País Vasco y Asturias
“Hay parte de investigación, pero también es una guía para, sobre todo, estudiantes de Historia del Cine, de Cine, de Bellas Artes... bueno, y en general, para cualquier persona que quiera aproximarse a la película”, un filme estrenado en 1961 que llegó a ser candidato a los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Cassen, José Luis López Vázquez y Manuel Alexandre lideran su reparto.
Dos años de proyecto
La publicación de Plácido supone completar dos años de intenso trabajo que Sojo ha ido compaginando con todo el resto de su actividad creativa y docente. Así, entre estas páginas se encuentra un análisis del filme, de su director, de lo que supone la película en el ámbito nacional e internacional, y de todo el proceso de realización. Además, se estudia, plano a plano, toda esta comedia referencial.
15.000 fans cumplen el primero de los sueños de En Tol Sarmiento en el BEC
“La verdad es que he descubierto todavía más cosas de las que sabía”, dice Sojo, que señala que lo más característico de la producción está en los planos secuencia. “Son brutales”. A eso se une que “la obra de Berlanga con Plácido tiene una acidez que no tenía con Bienvenido Mr Marshall ni sus primeras películas, sobre todo por lo que supone en este caso la entrada de Rafael Azcona”.
‘Gaua’ empieza a tomar forma
En este sentido, Sojo recuerda que “Berlanga consideraba Plácido como su mejor película. Yo hablé con él muchas veces y él te decía, además, que el rodaje fue uno de los mejores o por lo menos uno de los más tranquilos y de los que más disfrutó haciendo”, frente a experiencias como la mencionada Bienvenido Mr Marshall y La vaquilla.
Nace la Vitoria-Gasteiz Araba Film Comission
Reconocimiento
Sojo tiene claro que en España Plácido sí es una película valorada, pero fuera no, a pesar de su nominación a los Oscar. “El problema no es tanto esta película como el hecho de que Berlanga fuera de aquí no tiene el reconocimiento que pueden tener Buñuel o Almodóvar”.
“El suicidio está aquí, en nuestra sociedad, pero no se ve porque no se habla de él”
De hecho, “a mí me ha pasado de estar en Italia en festivales hablando sobre cine español y citar a Berlanga y encontrarme con especialistas en cine que no saben quién es. Y estás hablando de alguien que hizo El verdugo en coproducción con Italia y actuando Nino Manfredi o Calabuch con Valentina Cortese. Resulta paradójico”, define.
No es el primer acercamiento que Sojo hace a la figura y la obra de Berlanga. “Siempre digo que ya está, que me voy a dedicar a otras cosas, pero...”, sonríe el realizador. Incluso ha estado en Siria y Jordania hablando de Bienvenido Mr Marshall. “Vaya donde vaya, él está ahí persiguiéndome y yo encantado de que lo haga”.